Repaso a la cultura castreña y megalítica de Galicia

La Voz

TUI

21 abr 2009 . Actualizado a las 02:00 h.

El Instituto de Enseñanza Secundaria Chan do Monte de Marín abre hoy la undécima primera edición de las Xornada de Historia de Galicia. Destacados especialistas analizarán en los próximos dos días la cultura megalítica y castreña, valorando su proyección histórico-artística. Las conferencias que tendrán lugar en el salón de actos del centro a las 11.30 horas.

Las jornadas serán inauguradas esta mañana por el director del Instituto, Aquilino Cavadas Soto, y la primera de las conferencias, titulada A Cultura Megalítica en Galicia estará a cargo de José María Bello Diéguez, director del Museo Histórico e Arqueolóxico de A Coruña.

Bello Diéguez es especialista en el megalitismo en Galicia y en la fachada atlántica europea, tema sobre el que ha publicado gran cantidad de estudios. En la actualidad compagina la dirección del museo coruñés con el gran proyecto arqueológico del castro de Elviña, poblado fortificado característico de la cultura castreña de la Península Ibérica y situado en la parroquia de San Vicente de Elviña, en el municipio coruñés.

La importancia de la cultura castreña será expuesta en estas jornadas de historia por el arqueólogo de la Diputación Provincial de Pontevedra y especialista e la Edad de Hierro en Galicia, Rafael Rodríguez Martínez. Ofrecerá un interesante recorrido por los principales castros galaicos en una conferencia que llevará por título De mouros a serpes. Unha aproximación ao mundo dos castros.

Este año, como innovación, la tercera y última conferencia del ciclo será en realidad una clase práctica dirigida por los profesores del departamento de Xeografía e Historia del Instituto de Secundaria Chan do Monte.

Con tal motivo, los docentes llevarán al alumnado a una visita guiada al castro de Santa Tecla, en el municipio pontevedrés A Guarda, que se completará con un recorrido por la ciudad antigua de Tui. Este castro fue descubierto de forma circunstancial en 1913 y forma parte de unos de los yacimientos arqueológicos más importantes de la comunidad, tras sucesivas campañas de excavación e investigación. El monte Tecla, de 341 metros de altura, está situado en la desembocadura del Miño y a partir del los 200 metros se configura el poblado amurallado, cuyo origen se remonta a la Edad de Bronce, 1900 años antes de Cristo.