Las tradiciones que no pueden faltar para celebrar San Xoán en Galicia

Carmen G. Mariñas / A. M. L.

XA CHOVEU

Hogueras de San Xoán en la playa del Orzán en el 2001.
Hogueras de San Xoán en la playa del Orzán en el 2001. XOSÉ CASTRO

En esta tierra de leyendas, mitos y meigas, la noche más mágica del año está repleta de costumbres que celebrar y que tienen orígenes ancestrales. Forma parte de la memoria colectiva de Galicia. Envía tus fotos aquí

22 jun 2024 . Actualizado a las 17:52 h.

No San Xoán, a sardiña molla o pan y, quien quiera empezar el verano con la suerte de su parte, tiene una serie de tradiciones que tiene que cumplir sí o sí. La noche del 23 de junio, la más corta del año, es también la más mágica y en Galicia, terra de meigas, no pueden faltar las creencias. 

Aunque comenzó siendo una festividad pagana del solsticio de verano para honrar al Sol y después se convertiría en la celebración del nacimiento de San Juan Bautista, las costumbres que se mantienen hacen de esta una de las fiestas más importantes del año en Galicia en la actualidad.

De todas formas, con el paso del tiempo, algunas de las tradiciones ya se han perdido. La Voz de Galicia recogía en 1895 algunas tan curiosas como la de vaciar un huevo en una copa a medianoche para, a la mañana siguiente, predecir el futuro: «Existe en muchos pueblos la costumbre de vaciar un huevo dentro de una copa o un vaso a media noche de la víspera de San Juan, dejándolo al sereno hasta el amanecer de la festividad del Bautista; y al asomar el sol corre el observador —u observadora— a contemplar el prodigio que ante sus ojos se presenta, pugnando por rasgar con la mirada el velo del porvenir».

Consulta en la hemeroteca de La Voz de Galicia la página publicada en 1895.

En nuestros días, desde saltar las hogueras o bañarse bajo la luna, hasta realizar queimadas o lavarse con las hierbas de San Juan, estas son las tradiciones más típicas del San Xoán gallego.

Saltar las hogueras (o cacharelas)

Tres, siete, nueve... No hay consenso entre gallegos en el número de veces que hay que saltar la hoguera de San Xoán para librarse del meigallo. Tampoco en la forma de denominar a estas fogatas, que también se conocen como cacharelas, lumaradas o cacheiras

Lo que sí manda la tradición es encender las hogueras cuando cae la noche y saltarlas un número impar de veces. De esta forma, se ahuyentarán los malos espíritus y tendremos protección contra el meigallo, por lo menos, durante un año más.

¿Sardiñada o churrascada?

No hay fiesta en Galicia que se precie sin su correspondiente tradición gastronómica. En San Xoán, es época de sardinas, por lo que cuando se acerca la fecha las plazas y los mercados gallegos exponen este pescado que se consume junto a la costa, pero también en el interior, cocinado sobre brasas. De todas formas, con el tiempo, a las sardiñadas se le sumaron las churrascadas, tan típicas del verano gallego.

Fiestas de San Xoán con sardiñada en la calle Hórreo de Carballo, en el año 1999.
Fiestas de San Xoán con sardiñada en la calle Hórreo de Carballo, en el año 1999. J.M.CASAL

Tus fotos, en Xa choveu

¿Tienes alguna fotografía de la noche de San Xoán que recuerdes con más cariño? ¿Cuál fue la noite Meiga que te gustaría revivir? En Xa choveu queremos conocer tus historias. Consulta en el portal más imágenes de esta noche mágica y colabora en esta memoria colectiva enviando las tuyas a través de este formulario.

Ritos de purificación: Queimadas y hierbas de San Xoán

Para acompañar a la comida, no puede faltar la típica queimada. Esta bebida, que debe prepararse en una olla de barro y tener sí o sí aguardiente, azúcar, granos de café y cáscaras de fruta, es un clásico de las fiestas gallegas.

Queimada en las hogueras de San Juan en playa de Panxón en el año 2000
Queimada en las hogueras de San Juan en playa de Panxón en el año 2000 ÓSCAR VÁZQUEZ

Sin embargo, el rito de tomarla no se completa sin el conxuro para espantar a las meigas: «Mouchos, coruxas, sapos e bruxas…». A pesar de lo ancestral que pueda parecer este ritual, la realidad es que data de los años 70, inventado por  Mariano Marcos Abalo.

A la mañana siguiente, la tradición manda lavarse la cara con el agua del ramo de San Xoán, que debió quedar a remojo durante la noche mágica. Con hierba de San Juan, helecho, hinojo, hierba luisa, malva, romero y xesta o retama (aunque en cada casa estas puedan variar), se crea esta combinación mágica que sirve para purificar. Para completar la costumbre, este ramo debe secarse y guardarse hasta el siguiente San Xoán, cuando se quemará en la hoguera.

El mito de las olas de A Lanzada

El agua sigue siendo protagonista también en la playa de A Lanzada. Aquí, cuenta la leyenda, el mar tiene propiedades mágicas para las mujeres que busquen quedarse embarazadas. El rito consiste en bañarse bajo la luz de la luna en la noche de San Xoán durante nueve olas. Para que el deseo se cumpla, es necesario realizar el baño pasada la medianoche y de espaldas.

Esta tradición tiene orígenes en la mitología griega, que relaciona a la diosa Venus con la fertilidad y tiene como símbolo una concha marina. Y, una vez más, un número impar (en este caso el 9) se encarga de completar el rito mágico. 

Las meigas... habelas, hainas

Las protagonistas indiscutibles de la noche de San Xoán son las meigas. Dice el refrán gallego que, aunque no se crea en ellas, «habelas, hainas». Por eso, la mayor parte de estas tradiciones se centran en mantenerlas lejos. 

Aquelarre en la noite Meiga en Viveiro el año 2000
Aquelarre en la noite Meiga en Viveiro el año 2000 PEPA LOSADA

Cumpliendo estos rituales, se aleja el meigallo y solo queda recordar una noche mágica más. Por lo menos, mientras dure el olor a hogueras y sardiñadas.