![Nuria Rodríguez en la playa](https://img.lavdg.com/sc/tBtf0ZGb-lrPANRgDbCqao96jAU=/480x/2024/06/27/00121719477961956625516/Foto/H03G3081.jpg)
«Todos los niños deberían saber el número del 112 y no se deberían tomar comidas copiosas antes de meternos en el agua», explica Nuria Rodríguez, presidenta de la Federación de Salvamento e Socorrismo de Galicia, que nos cuenta qué debemos hacer para evitar ahogamientos
28 jun 2024 . Actualizado a las 10:11 h.Con la llegada del verano, los ahogamientos vuelven a ser el centro de atención. No hacer caso a los socorristas o a las banderas que indican la situación del mar en cada playa, son algunas de las causas por las que se producen.
1. ¿Cuál es la principal causa de los ahogamientos?
Hay varias causas, pero existen dos que son las más comunes. En el caso de las playas, si la persona no conoce el sitio, el oleaje se la puede llevar para dentro. La otra tiene que ver con la diferencia de temperatura en el cuerpo. Fuera del agua estamos al sol y al entrar de golpe en el agua fría se produce un cambio brusco de temperatura que puede resultar en un problema cardíaco y perder el conocimiento en el agua.
2. ¿Eso es el famoso corte de digestión?
En realidad, eso no se llama corte digestión, sino hidrocución, que tiene que ver con la diferencia de temperatura que se produce en el cuerpo. Para evitarlo es recomendable ir mojando las partes del cuerpo poco a poco para que se que vaya acostumbrando a los grados del agua y que el corazón no sufra. En Galicia es importante, porque aquí el agua suele estar bastante fría. Otro de los consejos es evitar las comidas copiosas antes de bañarnos. No puedes comer una fabada y meterte de golpe en el agua. Aunque parezca surrealista, ya tuvimos algún caso de esos.
3. ¿Qué debemos hacer si nos pasa algo y no podemos nadar?
Aunque es una situación difícil, es importante no ponerse nervioso. Tenemos que intentar pedir ayuda como podamos, ponernos boca arriba y descansar, como si estuviésemos haciendo el muerto. Incluso debes dejar que te lleve la corriente, porque al final te va a sacar de allí.
4. ¿Y si alguien no respira?
Si sabes practicar la RCP, porque ya tienes formación en primeros auxilios, puedes realizarla, pero si no sabes nada, es mejor que llames al 112 para hablar con un médico y que te dé indicaciones de qué hacer. Sería ideal que los más pequeños se aprendiesen ese número porque se podrían salvar vidas.
5. ¿La persona que se ahoga lo hace en silencio?
Piensa que cuando alguien se está ahogando no tiene ni fuerza para poder pedir ayuda. No es como en las películas donde vemos al que se está ahogando gritar y bracear. Ojalá pasara así, porque tendríamos un estímulo sonoro, pero eso, por desgracia, en la vida real no ocurre.
6. ¿Podemos intentar salvar a alguien si no tenemos conocimientos?
Para nada. Lo primero sería avisar al socorrista, y en el caso de que no haya servicio de salvamento debemos llamar urgentemente al 112. Si no tienes conocimientos previos, no puedes tirarte a rescatar a nadie porque en lugar de tener una víctima podemos tener dos. Para nosotros, como socorristas, lo más importante es la comunicación para poder ayudar. Si alguien de nuestro equipo entra al agua para rescatar a alguien, debemos estar comunicados entre nosotros y también con el 112 por si se necesita una ambulancia.
7. ¿Son recomendables los manguitos?
Ni los manguitos ni los flotadores. Se recomienda usar el chaleco porque es mucho más seguro. Al final, los manguitos, sobre todo, los de plástico, pueden desprenderse fácilmente del brazo.
8. ¿Qué niños tienen más riesgo de ahogarse?
Los más pequeños por la falta de movilidad. Suele haber casos en los que se caen boca abajo y la cabeza se queda dentro del agua. Al haber tanta gente en las playas, los socorristas no podemos estar vigilando a los niños en concreto, por eso se necesita más precaución y cuatro ojos ven más que dos. Es importante que se haga, aunque estén en la orilla.