![Los Payasos de la Tele.](https://img.lavdg.com/sc/Ou1aAyA5i7FyOm-oc9DpYzR7P24=/480x/2024/11/06/00121730913481317474550/Foto/ellos.jpg)
Seis temas españoles suenan en el primer cancionero de la Unión Europea, que costó una década elegir y que prefiere oír a Los Payasos de la Tele antes que a Sabina y a Rocío Jurado. No todo está tan cantado, ¿o sí? Escucha...
08 nov 2024 . Actualizado a las 05:00 h.Casi una década ha durado la gestación del primer cancionero de la Unión Europea (UE). Y en esta selección sonora brillan Joan Manuel Serrat —con dos temas— y Nino Bravo. Dos grandes que cantan tres de los seis títulos españoles de una lista con 164 temas de los 27 países socios de la UE. Más de 100 organizaciones musicales, 400 medios de comunicación y 87.000 ciudadanos votaron sus canciones favoritas. En esta playlist hay seis títulos por cada Estado miembro, más una canción británica y el himno de la UE. Se cantan en 25 idiomas (nada de catalán, ni euskera ni gallego).
Entre los temas españoles hay dos de Joan Manuel: Mediterráneo y La saeta, el poema de Machado que en 1969 musicó el hoy Príncipe de Asturias de las Artes. Nino Bravo aporta su no menos legendaria Libre, compuesta por José Luis Armenteros y Pablo Herrero. Si tú no estás aquí, de la canaria Rosana Arbelo, es la sorpresa del sexteto, que se cierra con el himno Asturias, patria querida y Hola, don Pepito, de Los Payasos de la Tele, dos clásicos, por lo que se ve, muy vivos y queridos.
Ni Sabina ni la Jurado están en la selección. Se quedaron en la cuneta temas tan populares como 19 días y 500 noches, de Sabina, y Como una ola, de Rocío Jurado. Tampoco salen Mujer contra mujer, de Mecano; Libertad sin ira, de Jarcha, y las tradicionales El corro de la patata y Clavelitos.
Amor, naturaleza, libertad, infantiles, espirituales y tradicionales son las seis temáticas de esta selección en la que han entrado himnos de la lucha antifascista como Bella ciao o la portuguesa Grândola, vila morena.
DIOSES DE LA CANCIÓN
No faltan dioses de la canción como el belga Jacques Brel, el único con tres temazos: Ne me quitte pas, Bruxelles y Mijn Vlakke Land, y el italiano Fabrizio de André con Il testamento de Tito. Portugal aporta Amar pelos dois, que dio a Salvador Sobral el triunfo en Eurovisión; Irlanda, el ultrapopular Whiskey in the Jar, que en los 70 se universalizó con la versión de Thin Lizzy, e Italia, O sole mio.
El cancionero tiene una aplicación que permite oír cada canción acompañada de una versión en «inglés europeo cantable».
El danés Jeppe Marsling es el fundador de la oenegé que lanzó el proyecto en el 2015, una iniciativa que cuenta con el apoyo de 18 ministros de Cultura y galardonada por el Parlamento Europeo con el Premio Ciudadano Europeo 2023.
España nominó en el 2019 sus canciones aspirantes con la ayuda de la Escuela Superior de Canto de Madrid, el Conservatorio Superior de Música de Madrid, el departamento de música de la Universidad de Granada y la Autònoma de Barcelona. Más de 6.500 personas participaron en una votación pública de la que salieron elegidas las seis canciones con que España suena (a clásico) en esa playlist.