Un concurso para captar talento: así descubrió HPE a tres promesas gallegas de la Ingeniería de Datos

YES

En lugar de las entrevistas de trabajo tradicionales, las empresas lanzan proyectos para ver cómo los estudiantes son capaces de aplicar sus conocimientos en situaciones reales, trabajar en equipo o gestionar la presión. Ana Cives, Inés González y Paula Miragaya, de la UDC, ganaron a más de 300 participantes de toda España
28 may 2025 . Actualizado a las 12:48 h.De premio, un trabajo. La manera en la que las empresas captan talento hoy en día va mucho más allá que una simple entrevista donde, por muchas fases que un aspirante pase, nunca se van a poder apreciar bien aspectos que marcarán la diferencia en el puesto laboral que desempeñará. Por esta razón, muchas empresas retan a estudiantes en últimos años de formación con iniciativas y concursos que les permiten conocer mejor a las nuevas generaciones, que serán los trabajadores del futuro cercano. Es lo que lleva haciendo la tecnológica Hewlett Packard Enterprise desde el año 2021, con su programa Tech Challenge, que en esta última edición les ha servido para descubrir a Ana Cives, Inés González y Paula Miragaya, tres talentosas estudiantes gallegas que están a punto de graduarse en Ciencia e Ingeniería de Datos en la UDC, y que lo van a hacer con una primera oportunidad laboral bajo el brazo.
Estas tres jóvenes gallegas realizaron sus prácticas curriculares (obligatorias en el curso) con esta compañía, en remoto, desde A Coruña. Y fue su tutora de esta formación quien les dio a conocer el programa que cada año presentan para captar talento. A inicio de este curso lanzaron la última edición, centrada en explorar el potencial de la tecnología de datos y la inteligencia artificial para revitalizar regiones, mejorar la eficiencia en grandes empresas y contribuir al desarrollo de la administración. Se presentaron 325 estudiantes procedentes de más de 26 universidades y centros de formación profesional de España; después de un año intenso en el que los participantes tuvieron que compaginar la resolución de diferentes desafíos con sus clases y exámenes universitarios, y tras el colofón de un hackathon —evento cuyo nombre viene de la unión de las palabras hacker y marathon— de 25 horas ininterrumpidas desarrollando soluciones aplicadas a problemas reales, las tres casi ingenieras de la UDC resultaron ganadoras.
A Paula, de A Coruña, siempre le gustaron la informática y las matemáticas, «pero no tanto como para estudiar un grado de matemáticas», dice; por lo que la opción de Ciencias e Ingeniería de Datos que unía estas dos disciplinas le pareció interesante después de terminar el bachillerato. Algo similar le ocurrió a Ana, de Cee: descubrió la carrera gracias a una amiga mayor que la estudiaba y se matriculó en ella. Inés, de Vigo, se encontró con ellas en la facultad de Informática de la UDC con similares intereses, «al ver la guía docente me pareció muy interesante, no era solo Informática o Matemáticas, tocaba Estadística, Datos, Programación… Era algo muy nuevo», recuerda. Y esas sensaciones siguieron con el paso de los cursos: después de los dos primeros, mucho más teóricos, las tres coinciden en que en tercero las asignaturas ya se empiezan a entrelazar y a mostrar su aplicación práctica.
Representación femenina
Otra de las características del grado de Ciencia e Ingeniería de Datos es que es el que cuenta con más representación femenina de los que se imparten en la facultad de Informática de la UDC, aunque ellas siguen siendo minoría: «No sabemos a qué se debe, puede que el hecho de tener en el nombre la palabra Ciencias antes que el de Ingeniería influya», reflexiona el decano, Mariano Javier Cabrero Canosa, que aplaude que precisamente el equipo ganador esté formado por tres alumnas de su facultad, lo que reafirma la capacidad del talento femenino. Ellas tres les restan importancia a estos porcentajes, destacan que cada vez hay más mujeres en la facultad y que en su promoción es prácticamente igual el número de alumnos que de alumnas. Desde HPE CDS también ponen en valor que el equipo ganador fuese íntegramente femenino, «lo que destaca el talento de las nuevas generaciones y refuerza nuestro impulso al desarrollo de vocaciones STEM y a la promoción de la diversidad en tecnología».
Entre noviembre y febrero, los participantes tuvieron que resolver retos mensuales y los equipos finalistas se enfrentaron en la prueba final de 25 horas, celebrada en Madrid a finales de abril. Las participantes gallegas, que se presentaron bajo el nombre de PixelPixies, propusieron una aplicación para la gestión inteligente de datos urbanos, capaz de explotar y cruzar información de infraestructuras, medio ambiente, eventos y sensores de una ciudad simulada, bajo el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Además, integraron un chatbot de consulta basado en el modelo BitNet de Microsoft, apostando por una inteligencia artificial sostenible en términos de consumo energético.
El jurado destacó su capacidad de trabajo en equipo, tanto en las fases de clasificación como en la propia final, y eso que eran uno de los equipos con menor número de miembros. «Su orientación académica, procediendo no de un grado puro de Ingeniería Informática les proporcionó una cierta ventaja analítica que supieron poner en valor frente a otros puntos, como el desarrollo puro, donde participantes de otras titulaciones podían tener una mayor fortaleza», destacan Jairo Luzón y Carlos Caño, organizadores del HPE CDS Tech Challenge: «Tras superar los nervios iniciales, pudimos comprobar cómo trabajaron intensamente durante las 25 horas que duró la prueba», recuerdan.
Ahora, las tres tendrán la oportunidad de unirse a la compañía mediante prácticas o contrato laboral. «Captar talento a través de estas iniciativas es mucho más que un proceso de selección», subraya Esther de Gaspar, directora general de España y Portugal en HPE CDS, que explica que se trata de una oportunidad única de ver cómo los estudiantes aplican sus conocimientos en situaciones reales, cómo trabajan en equipo, cómo buscan soluciones creativas y cómo gestionan la presión de un reto. «En una entrevista tradicional, muchas de estas cualidades pueden no aflorar: la actitud, la capacidad de colaborar, de comunicar, de adaptarse… En un entorno como este todo eso se ve de manera orgánica». La directiva de la multinacional tecnológica apunta otro punto a favor de estos programas que llegan cada vez más a las universidades: «Es una forma de conectar con las nuevas generaciones desde lo que de verdad les motiva: aprender, aportar y demostrar su talento resolviendo problemas reales y generando un impacto positivo en la sociedad», y subraya que, además de descubrir buenos profesionales, es la mejor manera de aprender con ellos. «Las empresas tenemos mucho que observar de esta nueva generación, de su forma de ver el mundo, de sus valores y de su manera de afrontar los retos», destaca.
Ahora, inmersas en la preparación de los exámenes finales y la presentación del Trabajo Fin de Grado en junio, las tres pueden dejar de un lado la tensión que supone el enfrentarse al incierto futuro laboral; porque tienen ya fecha para realizar la formación que les otorgará la certificación HPE Digital Badge Specialist y, en paralelo, el equipo de esta compañía trabaja ya en su incorporación a la plantilla.