La escritora Luisa Castro ofreció anoche en la iglesia parroquial de Foz el que fue su tercer pregón en su villa natal, después de pregonar ya en una ocasión las fiestas de san Lourenzo y en otra la Feira do Libro. Antes del concierto de trío Sirius, la autora gallega fue la encargada de abrir oficialmente el programa de las fiestas del Carmen, que ya arrancó el pasado jueves con un concierto de Mercedes Peón en la sala Bahía al que acudieron unas doscientas personas. Castro declaró ayer, antes de su lectura, que el pregón de las fiestas focenses del mar era el que más ilusión le hacía «porque son as máis especiais para min, para a xente de Foz e a xente do mar. Sempre significou o comezo do verán. É a festa máis corta pero a máis intensa».
En su intervención en la iglesia parroquial echó mano de la historia para explicar el origen de la simbología religiosa de la Virxe do Carme como patrona de los pescadores, que procede del segundo Concilio de Trento, en el siglo XVII, cuando el Papa la promulga como festividad. Castro habló también de las raíces de la orden de los Carmelitas y del inicio de la devoción popular en la costa mariñana y de Ortegal.
Cedeira, explicó ayer, fue el primer pueblo del litoral norte gallego que encargó, a raíz de un naufragio trágico, una escultura de la Virxe. Lo hizo al famoso escultor José Rivas, quien realizó una talla en 1917 para esta localidad y en un estilo artístico que luego se popularizaría por toda esta comarca. También la de Cedeira, según Luisa Castro, fue la primera de las procesiones marítimas que se empezaron a celebrar. Precisamente, recordó la escritora en su pregón, fue a los hijos de Rivas a los que se les encargó la talla de 1950 que hoy está en la iglesia parroquial de Foz.
Además de tintes históricos, Castro también vistió su pregón con un toque de humor contando una anécdota personal, cuando asistía por primera vez con seis o siete años acompañada de una vecina ala procesión marítima y vio a la Virgen: «Pensei que era unha aparición», recordó.