![](https://img.lavdg.com/sc/Um1b2sUM8Lonez4MjIgngR24sRs=/480x/2014/03/09/00121394364000967870281/Foto/X12G1036.jpg)
El escritor viveirense Ramón Pernas ganó el premio Azorín de novela
09 mar 2014 . Actualizado a las 14:46 h.Ramón Pernas (Viveiro, 1952) se alzó esta semana con el premio Azorín de Novela, uno de los más prestigiosos del país, con Paradiso. Juan Eslava, escritor y miembro del jurado que otorgó el premio en su 38ª edición ha dicho que Paradiso es una novela redonda, capaz de ensancharnos la vida, la novela con mayúscula», asegurando que la leyó «en dos días», que le había «emocionado». Otro miembro del jurado, Rafael Poveda, calificó la nueva novela del viveirense como «conmovedora», destacando su capacidad de generar en el lector «el ímpetu por seguir leyendo». Pernas, por su parte, señaló ayer a La Voz de a Mariña que la novela galardonada es «un acto de amor a Viveiro-Vilaponte». Pernas, periodista, director de Ámbito Cultural de El Corte Inglés, y articulista de La Voz de Galicia, dijo tras hacerse público el fallo del jurado que «las novelas casi nunca se cuentan porque hay que leerlas». Ayer desveló algunos aspectos que serán fácilmente reconocibles por los viveirenses, la doble pasión que siente Ramón Pernas por su localidad natal y por el mundo del circo.
-Felicidades, aunque este es un premio importante, no es el primero, ¿cómo se siente?
-No es la primera vez evidentemente, pero siempre se siente una emoción como si fuera la de la primera vez, porque siempre es distinto. Además, el premio es al libro, no al autor, soy casi un escritor viejo y revivo como un olmo viejo. Saldrá muy pronto, con Planeta, y la presentación se hará en Madrid el próximo día 8 de abril.
-¿Qué es Paradiso?
-Es el nombre de una residencia de ancianos que representa una prisión, la cárcel; frente a ello está el circo porque recupero mi vieja pasión, que representa lo abierto, lo dinámico. Son dos historias en paralelo, en una reflexión sobre el tiempo, la soledad, la muerte, la historia de un personaje que tuvo una vida libre como ingeniero y acabó en una residencia.
-¿Cuánto hay de Viveiro en la novela?
-Vuelve Vilaponte (Viveiro), y es el escenario en el que sucede todo. Se huele Viveiro, los azules y los grises, las calles y también una visión global desde San Roque.