La pasión de una gaditana por nuestra cultura marinera: «Mi exposición de Ribadeo es un homenaje a la gente del mar y a los percebeiros»
![Yolanda García Ramos](https://img.lavdg.com/sc/XriJusxXFq7Kj-x8OQJL_K8q0jE=/75x75/perfiles/124/1424967600529_thumb.jpg)
A MARIÑA
![](https://img.lavdg.com/sc/IzlNIB_Oqjlz-ILvDVrZm1DSuxE=/480x/2025/02/04/00121738672324183321642/Foto/x_20250131_161101000.jpg)
La Oficina Municipal de Turismo ribadense acoge «Historia de un marinero», de la fotógrafa y artesana Teresa Esra, en la que una parte de la muestra aprovechó descartes de pesca para elaborar artesanía
06 feb 2025 . Actualizado a las 13:59 h.Con la contracción de las primeras sílabas de sus dos apellidos, Teresa Estudillo Ramos (Cádiz, 1993) inventó su nombre artístico: Teresa Esra. Así firma una serie de obras y creaciones artísticas que dan forma a su exposición Historia de un marinero, abierta hasta el próximo día 8 en la Oficina Municipal de Turismo de Ribadeo. Pudo verse anteriormente en Burela. «Una parte son _explica la autora_ 27 ilustraciones a plumilla, una técnica en la que mediante una caña de bambú y haciendo trazos mojando en tinta como si fuera pluma estilográfica vas creando las dimensiones. Estos dibujos van acompañados, cada uno, de una frase, y componen la historia de un marinero. Es un homenaje a la gente del mar y a los percebeiros». «Es como si fuera _describe la creadora gaditana_ un día de la vida de un marinero, viendo su zona, detalles cotidianos, escenas de trabajo y, lo que acompaña a la exposición, son grabados con la técnica de punta seca sobre metacrilato, unas acuarelas, y empecé a añadir unas conchas pintadas a mano con el efecto del trampantojo, que consiste en hacer una especie de efecto tridimensional en las superficies aplicadas para que la figura parezca como si se estuviera saliendo del mismo objeto, como un pulpo, nécoras o diferentes motivos también marineros».
![](https://img.lavdg.com/sc/q4nMQE-E0hPrrCbk3tDGudK9o90=/480x/2025/02/04/00121738672321828403317/Foto/x_20250131_161314000.jpg)
«La propia artesanía está hecha con los descartes de los percebeiros de la zona de Galicia y de Asturias, son ellos los que me los proporcionan, para hacer también collares y artesanía»
«La propia artesanía está hecha con los descartes de los percebeiros de la zona de Galicia y de Asturias, son ellos los que me los proporcionan, para hacer también collares y artesanía», explica. Enfatiza en que el objetivo de esta serie, que inició viviendo en Sevilla y viajando aquí al norte peninsular, donde ahora ya reside, es llevar a cabo «un homenaje a la gente del mar». «Al final, si te pones a investigar un poco, por esta zona no hay mucha demostración artística tanto de marineros como de percebeiros», considera Teresa Esra. «Ahora estoy preparando una segunda parte y lo que estoy haciendo es embarcándome con lanchas de la zona, documentándome un poco, haciendo fotografías y montando vídeos», continúa.
![](https://img.lavdg.com/sc/aaCBaxwZ6rHU3HC15Wvdo9Kq4U8=/480x/2025/02/04/00121738672322789221676/Foto/x_20250131_161215000.jpg)
![](https://img.lavdg.com/sc/GXNB5qBt0bGO4RLJsr9yNvW1j9g=/480x/2025/02/04/00121738672322147209414/Foto/x_20250131_161243000.jpg)
«Me vine para Asturias cuando terminé la carrera y aquí empecé a tomar contacto con los percebeiros»
Teresa Esra habla de su formación artística: «Desde que tengo memoria me he dedicado al tema del dibujo, aunque también me he formado en otras materias. Hará unos diez años terminé la carrera de Bellas Artes en Sevilla, que estuve complementando trabajando en un lugar de manualidades y arte y para pagarme la trayectoria, también he trabajado en hostelería (todo el mundo ha sido camarero alguna vez para pagarme las cosillas)». «Me vine para Asturias cuando terminé la carrera. Aquí empecé a tomar contacto con los percebeiros, me empecé a documentar vi que la fama del oficio era más dura de lo que me planteaba en la mente. Así que me propuse hacer algo para que tuvieran como una especie de reconocimiento porque no creo que estén tan valorados, ni los marineros ni los percebeiros, como deberían», enfatiza. «Quería tener ese gesto y contar un poco su historia», finaliza. Y lo ha conseguido, con mucho arte, una visión y una sensibilidad diferentes.