El comité de Alcoa pide a las instituciones financiar el comienzo de las obras del horno de cocción

Ramón González Rey CERVO / LA VOZ

A MARIÑA

Protesta en Xove por la situación de Alcoa
Protesta en Xove por la situación de Alcoa Eliseo trigo | EFE

Propone buscar líneas de apoyo a través de los créditos ICO para «no descapitalizar» el fondo reservado para las inversiones

06 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El comité de Alcoa San Cibrao expuso, por acuerdo del organismo de representación de los trabajadores, una petición a las Administraciones, Xunta de Galicia y Gobierno de España, para que «busquen fórmulas» para apoyar económicamente el inicio de la construcción del horno de cocción de ánodos.

Los sindicatos exponen la posibilidad de que las instituciones exploren «a través de líneas del Instituto de Crédito Oficial (ICO)», banco público español adscrito al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, «o de cualquier otro mecanismo que tengan disponible», vías de financiación para que Alcoa tenga apoyo institucional a la hora de cumplir uno de los puntos del acuerdo para un cese temporal en la planta de aluminio, pacto cuyas condiciones pretende modificar de nuevo la multinacional. La compañía insiste en que el horno de cocción de ánodos «no es esencial» y propone aplazarlo hasta el 2028, lo que llevaría su construcción como mínimo al año 2030.

Además, Alcoa propone arrancar la electrolisis y comenzar a funcionar con los 85 millones del fondo restringido que se constituyó como aval de que se realizarían las reformas.

Los sindicatos entienden que la negativa a construir ahora ese horno es una violación del acuerdo, y amagan con presentar una querella por «estafa agravada». Así, argumentan las centrales sindicales, «de comenzar las obras de inversión» con el apoyo institucional «no se descapitalizaría de este modo el fondo de garantía».

El comité propone además que Alcoa «devuelva el dinero en los plazos que se acuerden con las Administraciones, siendo una posibilidad que lo haga una vez superado el período de ajuste del 2025-2027, que es cuando la multinacional cuenta con volver a generar flujo de caja».

La representación sindical de la plantilla reclama una vez más que se convoque la reunión de seguimiento por el futuro de la fábrica de aluminio, foro multilateral que lleva sin celebrarse desde el pasado 12 de junio.

Entretanto, Alcoa ha anunciado un preacuerdo de inversión en San Cibrao con la energética Ignis Equity Holdings y ha firmado un memorando de entendimiento (MoU) con su socia y las Administraciones, en el que se prioriza el arranque en San Cibrao sobre las inversiones comprometidas en el acuerdo.

Finalmente, el comité ha acordado realizar una mesa redonda con medios abierta a partidos políticos y representantes de Alcoa para abordar la situación actual del complejo industrial.