El comité cree que la ampliación de capital evidencia que Alcoa «engañó» sobre su situación económica

A MARIÑA

El comité, en una asamblea de trabajadores
El comité, en una asamblea de trabajadores PEPA LOSADA

Los sindicatos urgen a las Administraciones a «aclarar qué han pactado» con la empresa, que «amenazó con la quiebra para forzarnos a renunciar» a las inversiones comprometidas

13 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El comité de Alcoa San Cibrao cuestionó este miércoles que, pese a que la multinacional ha ampliado capital en Alcoa Inespal —desde los 50 millones a los 57—, matriz de las empresas españolas, y en Aluminio Español —en un 85 %, hasta los 351 millones de resultante suscrito—, la firma de la que depende la fundición, la compañía radicada en Pittsburgh insista en arrancar aplazando al menos hasta el 2028 el proyecto del horno de cocción de ánodos, reforma recogida en el acuerdo firmado entre patronal y plantilla para un cese temporal de la actividad. La aluminera alega que no ha inyectado más fondos en la sociedad limitada, sino que con el fin de reforzarla ha capitalizado deuda intragrupo. Los sindicatos consideran no obstante que la operación financiera evidencia que «si no se hacen las inversiones es porque la empresa no quiere».

«Con los 351 millones de capital suscrito, más los 70 y pico que hay en el fondo restringido para las inversiones, habría para hacer cuatro hornos de cocción de ánodos», argumenta el presidente del comité, José Antonio Zan. Esta reforma estaba cifrada en 109 millones de dólares.

En octubre, Alcoa quedó fuera de las ayudas estatales por CO2 indirecto y del Perte de la descarbonización al ser, según criterios europeos, una «empresa en crisis», aquellas que han perdido más de la mitad de su capital social por pérdidas o que hayan visto rebajados a la mitad los fondos propios.Alegó entonces la multinacional que el preacuerdo de inversión con Ignis, que supeditó a compromisos de instituciones y sindicatos, le permitiría volver a poder beneficiarse de subvenciones. En un contexto en el que tiene pendiente cerrar el pacto con la energética y ha firmado de un memorando de entendimiento con las Administraciones, que recoge apoyo económico entre las aportaciones institucionales, amplía capital.

Zan cuestiona que una empresa en esa situación «cuente con 190 millones de capital suscrito, que se amplía ahora a 351. Ha sido todo un paripé para forzar a los sindicatos a cambiar un acuerdo que Alcoa puede cumplir de sobra», apunta.

«Alcoa, Xunta y Gobierno tienen que dejar claro qué acordaron, qué hay detrás de esa ampliación de capital y por qué no se está haciendo el horno de cocción cuando existen esos fondos», juzga Zan, que recuerda que —pese a la firma en enero de un memorando de entendimiento entre las instituciones, la compañía e Ignis Equity Holdings— sigue sin convocarse desde el 12 de junio la mesa de seguimiento por la planta de aluminio. Respecto a la polémica por la aprobación de los parques eólicos, animó a las Administraciones «a dejar de sacarse fotos y tirarse los trastos, y a arreglar unos nudos de conexión que llevan un año y cuatro meses de retraso».

La Xunta acusa a Aagesen de mentir sobre los parques eólicos

La Xunta acusó a la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, de «faltar a la verdad» al afirmar en el Senado que los parques eólicos vinculados al suministro de Alcoa tienen decaídos sus permisos de acceso y conexión debido a que el Ejecutivo gallego «demoró la remisión de los expedientes». La Administración autonómica asegura que «cumplió» con su parte enviando «antes de la fecha límite, establecida el 13 de noviembre», los informes de los proyectos de parques eólicos Borrasca, Boura, Levante, Monzón y Ventisca