El platanero de más de 35 metros de alto del Pazo de San Isidro en Mondoñedo entra en el Catálogo Galego de Árbores Senlleiras

Yolanda García Ramos
yolanda garcía MONDOÑEDO/LA VOZ

A MARIÑA

GALICIA COUNTRY HOMES

La Xunta de Galicia acaba de realizar la inclusión del Platanus x hispanica que pudo haber sido plantado hace 300 o 400 años en el histórico inmueble mindoniense

09 abr 2025 . Actualizado a las 17:30 h.

Platanus × hispanica es el nombre científico del plátano de sombra, «árbol de imponente porte que alcanza los 55 m de alto, perteneciente a la familia de las platanáceas», según describen. Se ve en lugares templados del mundo y hay una placa en un parque de Cerdañola del Vallés, en Barcelona, que le atribuye una larguísima vida pues puede llegar a vivir 500 años. Un ejemplar es la seña de identidad de la entrada al Pazo de San Isidro, en Mondoñedo, y acaba de entrar en el Catálogo Galego de Árbores Senlleiras. En la visita del 7 de febrero de este año se comprobaron sus dimensiones: un perímetro de 5,20 metros (a 1,30 metros de altura), un diámetro de entre 150 y 160 centímetros y una altura de más de 35 metros. Desde el pazo señalan que pudo haber sido plantado hace 300 o 400 años.

La solicitud para incluir este árbol en el catálogo gallego se basó en su «tamaño, porte e antigüidade». En el período de información pública no ser recibieron observaciones y en febrero de este año el Servizo de Patrimonio Natural de Lugo realizó una inspección in situ, «para comprobar as características da árbore, emitíndose o informe técnico correspondente». El decreto de 2007 indica que un árbol se considera «senlleiro» por las «excepcionais características do seu porte, dendrometría, idade, rareza, significación histórica ou cultural, interese científico, educativo, estético, paisaxístico ou por calquera outra circunstancia que as fagan merecentes dunha especial protección».

En el caso del platanero de San Isidro, lo que se tuvo en consideración por parte de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural para incluirlo en el catálogo fue «a súa forma globosa, máis propia da natureza desta especie sen tratamento de poda ornamental» porque, especificaron, «non é tan frecuente nos exemplares de Galicia».