Según el INE también tienen margen de mejora en cuanto a rentabilidad
29 oct 2025 . Actualizado a las 23:09 h.En el Foro de Turismo e Sostibilidade organizado por la mancomunidad el pasado día 1 en O Valadouro, apuntaba José Manuel Villapol, gerente del hotel focense Finca Goleta, que A Mariña es «a nivel de la costa de Galicia, el destino turístico más económico». Así, argumentaba que las tarifas son una materia pendiente a la hora de afianzar el sector hotelero en la costa lucense. El informe que elabora anualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de la encuesta de ocupación hotelera, confirma que de todos los principales destinos turísticos españoles, la comarca es el segundo más barato: la habitación en agosto cuesta una media de 86,74 euros, por los 63,16 que hay que pagar en Terres de Lleida, Cataluña.
El consultor Iñaki Gaztalumendi respondía a lo expuesto por Villapol asegurando que A Mariña es «la comarca de mejor relación calidad-precio» de Galicia. Y es que la Costa da Morte (95,57 euros por cuarto en el pasado mes de julio), las Rías Altas (97,61) y las Rías Baixas (106,96) están por delante de la costa lucense en cuanto a uno de los indicadores de la rentabilidad hotelera, la tarifa media diaria (ADR).
Un destino cantábrico como la Costa Verde de Asturias (127,67 euros por habitación en el pasado agosto) está significativamente por encima de A Mariña en cuanto a precio, y en la costa vizcaína las tarifas suponen casi el doble que en la costa lucense (168,37), mientras que en el litoral guipuzcoano el coste de un cuarto asciende a casi el triple (240,42 euros).
Aunque los precios de los hoteles de A Mariña han subido en los últimos quince años al tiempo que repunta el número de clientes por el auge turístico de la comarca, el incremento de las tarifas está siendo paulatino. Entre agosto del 2024 y el mes estrella del 2025, la variación interanual fue de hecho negativa (-5,81 por ciento), y en el 2021 el coste medio de una habitación en la costa lucense en el mencionado período era casi idéntico al del actual curso (86,63 euros).
Otro indicador son los ingresos por habitación disponible (RevPar). Se calcula dividiendo la facturación por cuarto entre el número total de unidades o multiplicando la tarifa media de habitación por la tasa de ocupación. En este sentido, A Mariña tuvo en el 2024 un promedio de 24,5 euros, con picos como el de agosto (71 euros), pero este es un aspecto todavía a potenciar, aunque sí se percibió una mejoría con respecto al ejercicio precedente (22,51 euros).
En cuanto a la estancia media, fue de 1,95 días por cliente, la quinta más baja de todas las zonas de España. Solo están por debajo Paisatges Barcelona (1,63), Terres de Lleida (1,71), Pirineo Vasco (1,91) y Costa de Vizcaya (1,93).
Los hoteles son una fuente de empleo. Si hablamos de personal ocupado, la media anual es según el INE de 303 trabajadores en el conjunto de los establecimientos de la comarca, aunque los negocios llegaron en agosto a ofrecer 443 puestos de trabajo.
Al tiempo que vive un bum turístico, lo que confirman los empresarios y demuestran también los datos, A Mariña como geodestino camina por lo tanto todavía despacio hacia la excelencia hotelera y los precios altos. Problemas de infraestructura en el sector, todavía por desarrollar en otros puntos que no sean Viveiro y Ribadeo, donde se concentran la mayoría de los hoteles; la competencia que suponen las viviendas de uso turístico (VUT), que ya ofrecen más de la mitad de las plazas de alojamiento; o comunicaciones deficitarias que obligan a viajar más de la cuenta para llegar a la zona son algunos de los posibles frenos.
José Manuel Pereira, de Las Sirenas: «La demanda está en auge y no queremos que pare, buscamos un equilibrio»
Consultado sobre la posibilidad de subir precios, José Manuel Pereira, gerente del Hotel Thalasso Las Sirenas, en Viveiro, expone que «nuestra zona tiene un gran potencial turístico, pero hay que ver quién le pone el cascabel al gato». Así, explica que «las tarifas ya están en aumento desde hace unos diez años, pero hay que buscar el equilibrio en un momento en el que tenemos cada vez más demanda, pero puede ser que se pare. Estamos relativamente satisfechos con la rentabilidad», asegura. Además, hace hincapié en que las estadísticas del INE reflejan promedios «cuando hay grandes diferencias entre establecimientos».
Pereira sostiene que la implantación de nuevos hoteles es un debe de la costa lucense y sería positiva en global, porque cree «que la competencia, si es de calidad, es favorable para todos».
Respecto al bum de las VUT, argumenta que —y aclara que habla de las iniciativas de grandes propietarios— no supone un problema para Las Sirenas, por el perfil de la clientela del negocio, pero sí lo es «para la comarca. Se compite con ellas cuando las normas no son iguales para todos, queda disponible menos vivienda...», enumera. Y hace hincapié, cómo no, en las comunicaciones, factor claro de mejora.