![](https://img.lavdg.com/sc/YqrpOSU1V-wXApIZ-PjB5h4XLDo=/480x/2018/08/27/00121535399161938431784/Foto/X10S2003.jpg)
La iniciativa que recorrerá toda la costa cantábrica con el objetivo de sensibilizar a turistas y vecinos
03 sep 2018 . Actualizado a las 15:12 h.El mayor tesoro de A Mariña es, sin duda, su costa. Más de ochenta kilómetros recorren el litoral de punta a punta, desde O Vicedo hasta Ribadeo. Desde la Fundación Oxígeno promueven la campaña «La Mar de Limpio», una iniciativa que recorrerá toda la costa cantábrica con el objetivo de sensibilizar a turistas y vecinos sobre la importancia de cuidar y proteger nuestras playas.
Con actividades lúdico-educativas gratuítas para todos los públicos se pretende concienciar e informar sobre las amenazas que sufren constantemente los arenales: residuos que flotan en el mar y se depositan en la orilla o se comen los peces, vertidos ilegales, la sobrepesca de determinadas especies... la lista no tiene fin. Y por eso es vital crear conciencia de la necesidad de preservar el medio ambiente. Esta iniciativa, que dio comienzo el 1 de agosto en la playa de Getxo (Vizcaya), llega hoy a Galicia después de haber pasado por Cantabria y Asturias. Las actividades se realizarán en un total de seis arenales a lo largo de esta semana, en los que se pondrán en marcha diversas acciones de voluntariado y talleres educativos familiares.
El primer destino escogido es Arealonga, en Barreiros. A ésta la seguirá mañana la playa de Altar, situada también en la costa barreirense. El jueves, las actividades se trasladarán hasta el litoral focense, en el arenal de Llas, mientras que el viernes el lugar seleccionado será Portelo, en Burela. El sábado será el turno de O Torno, en San Cibrao. Finalmente, el domingo se pondrá el punto y final a estas jornadas de educación ambiental en la playa de Covas, en Viveiro.
«La Mar de Limpio» volverá de nuevo a Galicia entre septiembre y octubre para seguir concienciando sobre la importancia de cuidar el Cantábrico y sus arenales. Esta campaña cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad- Ministerio para la Transición Ecológica, Cogersa-Principado de Asturias, de la Diputación de Guipúzcoa y de la Diputación de Lugo.