Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Puertos solicitó la arena de la ría de Ribadeo para regenerar playas de Avilés

José Francisco Alonso Quelle
j. alonso RIBADEO / LA VOZ

RIBADEO

JOSE ALONSO

Costas no autorizó el vertido del material que se dragará en la margen gallega

17 abr 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

El puerto de Ribadeo y su canal de acceso requiere de dragados periódicos, de inversiones millonarias que se suceden en el tiempo, para garantizar su viabilidad. Portos de Galicia tiene en marcha una nueva actuación, un dragado que se prolongará durante cuatro años, para extraer finalmente casi medio millón de metros cúbicos de arena, y cuya primera fase se va a licitar ahora con un presupuestos que ronda los dos millones de euros. Parte importante de la tramitación de este tipo de dragados es el punto de vertido de la arena que se extrae. En el proyecto de impacto se valoraron varios lugares, entre ellos la petición de la Autoridad Portuaria Gijón-Avilés, de usar parte de la arena para regenerar la ría avilesina. Finalmente no será así, porque Costas no lo ha autorizado.

En el proyecto de Portos de Galicia se reconoce que en la actualidad la dársena de la ría de Ribadeo, donde se localizan el puerto comercial de Mirasol y el deportivo de Porcillán, carece del calado suficiente «para garantir o tránsito e atracada das embarcacións mercantes que nel desenvolven a súa actividade, debido á apreciable cantidade de area que sedimenta na dita zona, como consecuencia dos procesos hidrodinámicos aos que se atopa sometida a ría».

En consecuencia, se requiere de una actuación «para manter a operatividade do porto e garantir unhas condicións seguras de navegabilidade das embarcacións». De no actuarse, se añade en el proyecto, «o porto de Ribadeo quedaría a corto e medio prazo infrautilizado, debido a que soamente poderían operar nel pequenas embarcacións con escasa capacidade de transporte, perdendo o potencial económico que ofrece e repercutindo negativamente nunha serie de empresas que gardan relación co porto (conserveiras, madeireiras, mineiras, etc.), ademais de no desenvolvemento de actividades náutico-deportivas e en consecuencia no sector turístico. O mantemento da situación actual obrigaría a realizar máis traxectos, co consecuente incremento do tránsito no porto e do consumo de recursos, que inclúe máis combustible, e as implicacións dende o punto de vista ambiental que iso supón».

Frente a esta situación, la única alternativa es un dragado, programado a cuatro años, con uno general y posteriores de mantenimiento, para extraer un volumen total de 433.000 metros cúbicos de arena. Se actuará en el canal de entrada de acceso al puerto, en la dársena deportiva, en la pesquera y en el muelle comercial, con unas cotas que oscilarán entre medio y cinco metros.

Teniendo en cuenta la calidad del material que se va a extraer (arena sin piedra), uno de los usos preferentes es el de dedicarlo a regeneración de playas. Es el adecuado para la arena que se va a dragar del canal de acceso al puerto, pero no para el proveniente de las dársenas pesqueras, que no es compatible tanto desde el punto de vista granulométrico (alta presencia de finos) como químico (presencia de mercurio).

La arena de más calidad se descargará frente a la playa de San Miguel de Reinante, atendiendo a la demanda de Costas de Lugo. El otro punto de vertido estará entre el núcleo de Rinlo y la ría de Ribadeo, a unos 4,5 kilómetros de la costa y a cinco de la zona de dragado. Será en un espacio de 200 hectáreas donde se verterá el material no apto para regenerar playas.

En febrero del 2022, la Autoridad Portuaria de Avilés solicitó la colaboración de Portos de Galicia para destinar una parte de la arena extraída de la ría de Ribadeo para regenerar la playa de Salinas-El Espartal, en la ría de Avilés. En el proyecto de dragado del puerto de Avilés que se está ejecutando, una de las condiciones impuestas en la declaración de impacto ambiental (DIA) fue aportar a la playa de Salinas-El Espartal, los 94.909 metros cúbicos de arena que extrajo y que por su falta de idoneidad no pudo tener ese uso. En vistas de la petición, Portos incluyó en su proyecto de Ribadeo la ría de Avilés como posible punto de vertido.

Durante la tramitación del proyecto se atendieron peticiones para garantizar la conservación de los pecios localizados en el canal (el dragado se ejecutará bajo la supervisión de un arqueólogo), y las Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN) y la Sociedade Galega de Ornitoloxía (SGO) cuestionaron que no se tengan en cuenta los dragados previstos hasta el 2024 en la zona asturiana de la ría, para garantizar la actividad de Gondán, por ser un espacio, que si bien es administrativamente diferente, en cambio es único desde el punto de vista medioambiental.