 
	
											El Foro Económico de Viveiro abordó el presente y el futuro de uno de los principales sectores de la comarca
27 oct 2025 . Actualizado a las 18:07 h.Más de un centenar de personas participaron ayer en el Foro Económico «Unha mirada ao futuro de Viveiro e da Mariña», organizado por la Confederación de Empresarios de Lugo (CEL) y la Xunta de Galicia, en el marco de la iniciativa Conecta Lugo, y con la colaboración del Concello. La cita, celebrada en el Hotel Thalasso Cantábrico Las Sirenas, sirvió para abordar temas centrales como las fortalezas y debilidades del sector forestal o el recorrido que tienen el turismo o la pesca.
El primer coloquio versó sobre «Os sectores estratéxicos da Mariña: o forestal». Participaron el catedrático de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y presidente de la Asociación Forestal de Galicia (AFG), Antonio Rigueiro; Sara Montero, de Madeiras Edelmiro (Trabada), y José Manuel Tubío, director de ENCE en el ámbito del suministro de madera en pie.
El forestal en A Mariña suele aportar uno de los cinco millones de metros cúbicos que se cortan anualmente en Galicia. Los ponentes abordaron cuestiones como las fortalezas y flaquezas del sector en A Mariña. Montero destacó la «cultura» que hay en la costa lucense en relación a esta actividad y la «excelente materia prima» disponible, aunque advirtió que los empresarios afrontan «un mercado internacional moi agresivo». En cuanto a las debilidades, apuntó al minifundio, a los «accesos e orografía complicadas» y a la «dificultade para ter man de obra, pois é difícil manter os traballadores en núcleos rurais, traballando para un sector esixente».
Tubío celebró la «implicación» de los propietarios y que A Mariña es puntera «diría a nivel español» en cuanto a mecanización, pero avisó de que hay por delante «importantes retos». Uno de ellos, el minifundio, ante el que abogó por «un modelo de xestión conxunta» y alternativo a las concentraciones parcelarias, «que non son a solución pois son caras e lentas». Otro desafío, la economía global: apuntó que el 50 por ciento del mercado europeo «está xa en mans dos sudamericanos (...). Ou toda a cadea de valor nos poñemos as pilas ou seremos desprazados», dijo.
Los ponentes también pulsaron las posibles consecuencias del cambio climático, con el riesgo de nuevas enfermedades y plagas o un aumento de las temperaturas «que fará que o globulus teña máis espazo e o nitens non vai estar onde hoxe», manifestó Tubío. En este sentido Rigueiro recalcó que la diversificación es fundamental tanto a nivel ecológico como de sostenibilidad empresarial, y que los maderistas mariñanos «non deben poñer todos os ovos na mesma cesta». Montero habló de las plantaciones mosaico pero llamó al respecto a preguntarse por qué hay tal predominio del eucalipto. «Temos que conseguir a rentabilidade de especies que agora mesmo non o son», manifestó.
Rigueiro hizo hincapié en el «microfundio» característico de A Mariña, «un mal endémico», apostando por «deixar atrás o individualismo, que agardo que será menor nas xeracións vindeiras, menos apegadas á terra», y que las comunidades de montes se conviertan también «en comunidades de xestión».
El coloquio abordó también la prórroga de la moratoria del eucalipto hasta el 2030. Montero calificó de «prudente» la medida y Tubío valoró su «flexibilidade», mientras Rigueiro recordó que «ten que haber unha contención» de esta especie «e que se concentre nalgúns distritos».Otro de los temas de debate fue el proyecto de Altri.
En el turno de preguntas se plantearon problemáticas como la abundancia de parcelas desconocidas, que frena la posibilidad de compra de estas fincas, o la carencia de un puerto de exportación de no abrir el dique norte de Morás (Xove).