Los colectivos ecologistas acogieron ayer con sorpresa el documento publicado en el Diario Oficial de Galicia sobre la gestión del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas. A la espera de analizar el documento detenidamente, el portavoz de Amigos da Terra, Antón Lois, señaló que la primera reacción es de malestar por el incumplimiento de todos los compromisos que asumió la directora xeral de Conservación da Natureza y que adquirió la propia dirección del parque con los grupos ecologistas. «Se nos dijo que esto iba a ser participado, que tendríamos toda la información, que estaríamos en las reuniones con otros agentes sociales y, de hecho, lo pedimos expresamente. Se nos dijo que no había ningún problema. Todos esos compromisos fueron incumplidos», lamenta el portavoz del colectivo ecologista.
Los grupos en defensa de la preservación de los valores naturales de las islas analizarán el documento a lo largo de los próximos días y presentarán alegaciones conjuntas. Ayer, les pareció precipitado adelantar en detalle su opinión sin más tiempo para examinar el documento. A priori, lo que piensan defender es un documento que garantice la pervivencia de las islas para las generaciones futuras en unas condiciones intactas. «Un parque nacional se crea para la conservación de la naturaleza. Todo el resto debe ser compatible y supeditado a ese objetivo fundamental. Eso dice la norma de Parques Nacionales y los colectivos ecologistas estamos de acuerdo», según Antón Lois.
Restricciones
Las restricciones de visitantes que se plantean en la isla de Ons satisface las demandas del colectivo Anduxía. Su portavoz, Afonso Fernández, considera que debe ser una prioridad en el mantenimiento de este espacio porque «la gente, por desgracia, es sinónimo de contaminación».
Creen que limitando el cupo diario los visitantes se repartirían a lo largo de todo el año. Acabar con la masificación repercutiría en una mejor atención. También entienden que es fundamental establecer una reserva de pesca, que sería como un vivero para todos los alrededores. El portavoz de Anduxía sostiene que debe delimitarse de forma racional para que no perjudique al sector pesquero y que contribuya así a la reproducción de las especies autóctonas.