Nómadas digitales que huyen del estrés, peregrinos extranjeros o golfistas: estos son los turistas que O Salnés quiere atraer fuera del verano
AROUSA

La Mancomunidade desarrolla productos como el «slowbusiness» y trata de sacar el mayor provecho a los recursos de una comarca que sigue persiguiendo la desestacionalización
09 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Exprimir el tiempo al máximo. Comer sin despegarse de la pantalla del ordenador y hacer deporte en la bicicleta estática repasando los correos electrónicos. Ese ritmo frenético que se suele asociar a la vida de quienes triunfan en el ámbito empresarial no puede conducir a nada bueno. Por eso, cada vez más gente de ese perfil decide parar y abrazar la filosofía slow: hacer las cosas con calma, disfrutando del proceso, desconectando cuando es necesario. Y la comarca es un lugar ideal para conseguir ese objetivo. Así lo creen los responsables de la mancomunidad, que han lanzado el producto «O Salnés Slowbusiness»: la nuestra es una comarca en la que armonizar trabajo, tranquilidad y reposo. A través de una plataforma creada a tal efecto, se han agrupado cerca de un centenar de negocios que permitirán hallar lo que buscan a «aquellos que desean explorar nuestro rico patrimonio cultural, natural y gastronómico, sin perder de vista sus compromisos laborales».
O sí. Porque en la lista de propuestas que se lanzan desde O Salnés, y que está dirigida especialmente a «profesionales y nómadas digitales», figuran seis establecimientos agrupados bajo la sugerente etiqueta de «retiros espirituales». Cabe ahí desde el silencio y la paz de la hospedería del monasterio de Armenteira (Meis) hasta una recarga de creatividad en La Platanera (A Illa). La Casa de Espiritualidade Santa María do Mar (Sanxenxo), el centro de convivencia de Olbeira (Vilanova) o el Augusta Eco Wellness Resort completan este capítulo de la oferta.
Pero hay más, porque no todo el mundo quiere, o puede, olvidarse de todo y apagar el móvil o el ordenador. La plataforma recoge también casas y hoteles que se ponen a disposición de quienes quieren armonizar trabajo y bienestar. Y precisamente para ayudarles a «mantener un equilibrio saludable entre trabajo y descanso», se ofrecen en la plataforma ocho establecimientos de yoga y autocuidados. Empresas de ocio, de transporte o coworkings se han sumado también a un producto con el que O Salnés aspira a atraer visitantes también fuera del verano, logrando por fin la desestacionalización del turismo.
¿Pero hay tanto público como para convertir el slow business en uno de los ejes de la acción de promoción de la mancomunidad? Ramón García Guinarte, el gerente de esta, está convencido de que sí: cada vez más. Los datos parecen apoyar su tesis: la campaña «Salnés Slowbusiness» ha logrado «más de diez millones de impresiones en las plataformas Tourism Review, consolidando a este territorio como destino de referencia para este perfil de viajero».

La Mancomunidade do Salnés lleva años centrando su atención en captar turismo para la comarca «fóra dos meses de verán», según explica su gerente, Ramón García Guinarte. Ese trabajo parece estar dando sus resultados, dejando este 2025 unos datos increíbles también fuera de julio y agosto. Aún así, queda mucho camino por recorrer: lograr transmitir que la comarca es atractiva durante los doce meses del calendario es un reto que se ha asumido por responsabilidad con un sector, explica, que no ha hecho más que crecer.
¿Tiene argumentos O Salnés para aspirar a algo más que el turismo de sol y playa? Parece que la respuesta es un sí rotundo. Además de explotar sus potencialidades como destino slow business, la zona tiene muchas otras cosas que ofrecer. La Variante Espiritual es uno de esos recursos clave, demostrando año a año su capacidad de atraer, fuera de los calores estivales, a turistas llegados de más allá de nuestras fronteras. Cumple, así, con el otro gran reto que se ha marcado la mancomunidad: la internacionalización del destino.
Más allá de los peregrinos, la comarca también dispone de otras ofertas llamadas a contribuir a labrar el futuro del sector turístico en la zona. El turismo de golf es uno de los pilares que se quiere trabajar, igual que todo tipo de actividades vinculadas con el medio ambiente y los paisajes privilegiados de la ría y de los municipios de interior. La gastronomía no se puede olvidar —la Festa do Marisco lleva años siendo un gran polo de atracción y se le han ido sumando muchos otros eventos, aunque de menor tamaño—. Y a todo ello hay que sumar las campañas para captar públicos muy concretos, como las familias con mascotas que no quieren viajar sin ellas.