Fátima Agra, egiptóloga: «Esta viaxe é para quen quere coñecer o descoñecido, imos á aventura»

xacobe lamas CAMBADOS / LA VOZ

CAMBADOS

CEDIDA

Esta cambadesa prepara una visita guiada en noviembre a las joyas arqueológicas de Asuán, más secretas que las del norte del país

18 ago 2025 . Actualizado a las 20:01 h.

A más de uno, visitando Madrid por primera vez, seguro le sorprendió encontrarse, paseando por el centro de la capital de España, en uno de sus amplios parques, un templo egipcio.

Bien acompañado, rápidamente encontraría explicación, y oiría, también por primera vez, la historia de que España participó en los años 60 en un proyecto liderado por la Unesco para salvar los templos de Nubia, al sur de Egipto, del ahogo en las aguas del Nilo, fruto de uno de tantos proyectos faraónicos que recoge la historia del país: la construcción de la presa de Asuán. El presidente egipcio, Abdel Nasser, figura fundamental en la historia del siglo XX, dictó el inicio de las ambiciosas obras, sin preocuparse del destino de los yacimientos arqueológicos que flanqueaban el río. Por su colaboración en el rescate de parte de esos restos arqueológicos, España fue obsequiada con el honor de conservar el Templo de Debod.

Cabe decir, que este relato repetido miles de veces tiene sus matices. En cualquier caso, la mayoría de los yacimientos rescatados de las aguas del Nilo no se regalaron a otros países, sino que fueron trasladados solo unos kilómetros hacie el interior, y hoy se distribuyen en torno al lago Nasser —una gran masa de agua artificial, producto de las obras de la presa, y que lleva el nombre del antiguo dirigente—.

Estos conjuntos monumentales, además de su obvio interés histórico, están marcados por su accidentado viaje. Un atractivo que no pasa desapercibido para la egiptóloga cambadesa Fátima Agra, especializada precisamente en la conservación de los templos y sitios alrededor del lago Nasser, quien prepara, de la mano de la agencia Viajes Iverem, una «expedición» guiada a esta localización para el próximo noviembre.

«Creo que é unha gran oportunidade, estar in situ nestes xacementos, ao tempo que explico e amoso fotos bastante curiosas e impactantes sobre o proceso de rescate, pedra a pedra», reflexiona Agra. Un proceso de rescate complejo y que dejó estampas muy peculiares, debido no solo a la naturaleza del material transportado, sino también a los métodos empleados, en un país aún muy atrasado en los años 70 con respecto a las potencias europeas.

 Un templo egipcio solo para 20 personas

Otro de los atractivos del viaje será disfrutar de una zona de Egipto mucho menos masificada que el norte del país: «Todo o mundo recoñece xa as pirámides de Guiza, pero esta viaxe é para quen quere coñecer algo máis descoñecido, imos máis á aventura». Y añade: «A idea é que sexamos un grupo pequeno, e como imos a unha zona pouco turística, é probable que en moitos dos sitios esteamos completamente sós».

El itinerario comienza el 3 de noviembre en el aeropuerto de Barajas, con destino a El Cairo —Agra explica que existen alternativas a los interesados que no puedan desplazarse a Madrid— y de allí, otro vuelo a Asuán. Luego, una semana para descubrir múltiples joyas arqueológicas de muy diversa cronología, como Abu Simbel —la más conocida del itinerario —, el templo de Amada, el complejo de Wadi el-Sebua o la tumba del gobernador Pennut, «particular pola súa simpleza, comparada coa dos faraóns». Incluso también una visita al único complejo monumental que permaneció en su lugar original: «Qasr Ibrim está situada nun outeiro. Por moito que subiron as augas, nunca chegaron a cubrila».

El regreso está programado para el 11 de noviembre. Aún quedan plazas y la inscripción estará abierta en la página web de Viajes Iverem hasta un mes antes del comienzo de la aventura, o hasta que se cubra el reducido cupo de 20 viajeros. El margen es pequeño y solo unos pocos elegidos protagonizarán una aventura que promete ser de las que quedan marcadas a fuego en la memoria de una vida.

De Cambados a El Cairo, pasando por Murcia y Madrid

Cautivada desde pequeña por las pirámides y Tutankamón, Fátima Agra (Pontevedra, 1996) dejó Cambados a los 19 años para estudiar Historia del Arte en Murcia y un máster en Museos y Patrimonio en Madrid. Desde el 2019 ha participado en numerosas conferencias, congresos y excavaciones. En el 2025 ya ha guiado dos viajes al país de los faraones.