
La ciudad supera con creces los 400 coches por cada millar de habitantes
21 sep 2022 . Actualizado a las 05:00 h.La primera jornada del Vaiderúas! Congreso sobre a mobilidade do futuro sirvió de altavoz del gobierno local de Vilagarcía para dar a conocer entre algunos de los mayores expertos nacionales en la materia el ambicioso programa de movilidad con el que trabaja para transformar la capital arousana en «unha cidade sostible e accesible, pensada para os peóns». Un reto con el que, explicaron el alcalde de Vilagarcía, Alberto Varela, y su concelleira de Mobilidade, Paola María, aportar el grano de arena desde su Administración ante el hecho de que «non temos un planeta B».
Tras escuchar las aportaciones de Blanca Valdivia y José Luis Cañavate, Paola María expuso los cinco vectores sobre los que el Concello está trabajando con acciones concretas para emplear el urbanismo como un instrumento con el que «as persoas melloren a súa relación coas persoas e a súa saúde, tanto física coma mental».
En materia de reducción de tráfico, la edila reconoció que Vilagarcía supera con creces los 400 coches por cada 1.000 habitantes en Europa apuntado por Cañavate al ser el 71 % de sus habitantes dueño de un vehículo propio. Una cifra que permitiría unir la capital arousana con A Coruña de ponerlos uno detrás de otro y llenar 40 campos de fútbol si se tratase de aparcarlos todos. Un problema con un último dato asociado: «O 63 % dos desprazamentos entre 0,5 e 5 quilómetros faise en vehículo privado».
Paola María recordó los tímidos inicios de la peatonalización del casco urbano vilagarciano a finales de los años 90, empezando por la zona del Convento de Vistalegre, para ir bajando por la calle Castelao, saltar a Rey Daviña y acabar uniendo la trama haciendo desaparecer el tráfico motorizado del corazón de la localidad, la Praza de Galicia, que se dotó de vegetación y agua en recuerdo a sus orígenes como marisma. También apuntó la creación de aparcamientos disuasorios a entre 5 y 10 minutos del centro de la ciudad y la aplicación de la zona 30 antes de que la normativa estatal la hiciese obligatoria.
Acompañadas de fotografías del antes y después, la edila detalló algunas de las sucesivas intervenciones en los tres cascos urbanos del municipio, Vilagarcía, Vilaxoán y Carril, para recuperar espacios públicos para los peatones, destacando las áreas de tranquilidad y disfrute conquistadas a las puertas del colegio de las Franciscanas y de la escuela infantil municipal.
El Vaibús y Vaibús+ que abaratan y facilitan al ciudadano el uso del autobús urbano y al Hospital do Salnés pese a tratarse de una competencia de la Xunta, la potenciación del empleo de la bicicleta, aumentando las estaciones del Vaibike de 5 a 16, con más de 400 aros para amarres, la distribución del VaiaPé (metrominuto) y la inminente puesta en marcha de los Camiños Escolares para facilitar la autonomía de los niños sin miedo de sus padres a un atropello, completó la media hora de exposición con la que Paola María condensó la Vilagarcía que ya es y la que quiere ser.
Ana Montalbán, coordinadora técnica de la Red de Ciudades que Caminan, cerró la primera jornada de charlas del Vaiderúas! disertando sobre As rúas que queremos.
Turno hoy de Navas, Tonucci, Román, Táboas y Martínez
La segunda jornada del Vaiderúas! se centra hoy en el diseño de las ciudades para hacer de ellas un lugar pensado para las necesidades de los niños. A las 9.30, en el auditorio municipal, el programa comenzará con la charla «Un cambio de mirada», a cargo de la pedagoga asesora de la Dirección General de Tráfico Raquel Navas. Media hora más tarde el pensador y psicopedagogo Francesco Tonucci, una de las grandes voces mundiales en la materia, charlará, vía videoconferencia, con la geógrafa y consultora Marta Román sobre la siguiente cuestión: la infancia necesita más calles. La arquitecta, profesora y ex conselleira de Vivenda e Solo Teresa Táboas ejercerá de moderadora. La exposición del plan municipal de Camiños Escolares a cargo de Paola María y Jeanne Picard, presidenta de la Federación Iberoamericana de Asociaciones contra la violencia viaria, dará paso a una charla de la arquitecta y urbanista Verónica Martínez.