Barbanza se blinda contra la velutina con la colocación de un millar de trampas
BARBANZA
![](https://img.lavdg.com/sc/QF1hH7MG84PrURF_AAWBYLNpQ4c=/480x/2018/05/08/00121525781881745756988/Foto/BY9C3F1_1.jpg)
Agrupaciones de Protección Civil, apicultores y vecinos se han implicado en la lucha contra las avispas asiáticas
09 may 2018 . Actualizado a las 10:10 h.La avispa velutina se extiende de forma vertiginosa por el territorio barbanzano, hasta el punto de que el número de nidos destruidos en poco más de año y medio supera los dos millares. Esta situación ha puesto en pie de guerra a números vecinos y a colectivos, como Protección Civil, que apuestan por la prevención a la hora de combatir esta plaga. Tanto es así que se calcula que se han colocado en la zona más de mil trampas dirigidas a capturar a las reinas, que son las encargadas de construir nuevos nido y, por tanto, de encabezar una nueva colonia de insectos.
«Só con retirar os niños non conseguimos moito, pero actuando directamente contra as reinas evitamos que a praga siga estendéndose», apunta Benito Martínez Carreira, coordinador de la agrupación de Protección Civil de Mazaricos. En apenas una semana de trampeo, el colectivo ha conseguido atrapar cerca de medio millar de reinas: «Sabíamos de que ía a ser un verán complicado, pero non podíamos imaxinar que houbera semellante cantidade de raíñas», reconoce el técnico mazaricano.
En el municipio ya hay colocadas cerca de un centenar de trampas, entre las instaladas por responsables municipales, miembros de Protección Civil y vecinos que, a título individual, luchan para que la plaga no arrase con sus frutales o con las abejas.
Este es el mejor momento para capturar a las reinas que, tras la época invernal, empiezan a alimentarse -las camelias son, al parecer, uno de sus platos favoritos- para iniciar su actividad construyendo nuevos nidos.
Reparto a gran escala
La agrupación de Protección Civil de Noia ha repartido ya 250 trampas entre vecinos y tiene otras 50. Su responsable, Eduardo Moledo, explica que cada colaborador queda registrado porque, a finales de junio, se hará una reunión para evaluar los resultados. También comenta que las charlas realizadas han sido muy positivas: «Agora a xente ve un niño primario e xa avisa».
En Rianxo se repartirán 300 dispositivos entre comunidades de montes y apicultores, al tiempo que se instalarán en colegios y espacios públicos; mientras que en A Pobra y Carnota la cifra alcanza las 320, y los miembros del GES muradano han puesto más de una veintena.
Los colmeneros también cooperan, tanto colocando trampas como ofreciendo charlas a los ciudadanos. El pobrense Fernando Cores explica que diseminó una treintena entre A Ribeiriña y Palmeira. Afirma que las velutinas son una amenaza para las abejas, pero que su capacidad destructiva va más allá: «Afectan a las colmenas y a la biodiversidad. Una velutina come entre 60 y 70 insectos diarios. Hay que pensar que un nido puede tener tres mil individuos, solo hace falta echar cuentas. Es un problema ambiental muy serio».
De forma paralela, los equipos de Protección Civil se están encargando de retirar nidos primarios. La media se sitúa entre cuatro y cinco al día, por lo que se prevé que el verano será complicado. Los espacios públicos son el principal objetivo, pero también se atienden las llamadas de los particulares.