Miguel Conde recoge en una guía los tesoros naturales que esconde A Pobra

María Xosé Blanco Giráldez
M. X. Blanco RIBEIRA

BARBANZA

cedida

La publicación desvela los puntos donde es posible ver el narciso de Asturias, la succisa o la planta de la rabia

17 mar 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

Dar a conocer los parajes más importantes del municipio pobrense para que los vecinos, sobre todo los escolares, se conciencien de la importancia de preservarlos es el gran objetivo de la guía que ha elaborado el biólogo local Miguel Conde Teira. Se trata de una publicación dirigida a todo tipo de públicos, con textos que se completan con ilustraciones realizadas por Suso Cubeiro y Laura Blanco. Ha sido editada por el Concello, en colaboración con la Diputación de A Coruña.

La guía, que será distribuida en los centros educativos del municipio, arranca con una explicación sobre la formación geológica del municipio, en la que se sitúan como puntos claves las dunas de A Corna, el monte A Curota o el río Pedras.

La segunda parte está dedicada al clima y con la tercera llega realmente el eje de la publicación, pues se detallan los puntos de interés y las especies que allí habitan. Miguel Conde hace referencia por ejemplo a pequeñas zonas de la sierra barbanzana donde es posible encontrar el narciso de Asturias, una planta protegida en Galicia, o a la costa de Os Raposiños, donde crece la succisa: «É unha especie que está só presente aquí na Pobra e en algúns lugares de Pontevedra e do norte de Portugal. Ten unha flor violeta, que aparece casualmente coincidindo co Nazareno».

El biólogo también recoge la existencia en las dunas de A Corna de una planta empleada en el pasado como remedio contra la rabia o de los bosques de algas pardas que crecen bajo el mar de A Pobra.

Golondrinas y caballos

En esta publicación de 32 páginas, Miguel Conde se refiere también a la fauna, sobre todo a la importante población de golondrinas que anida cada verano en el casco urbano y a los caballos de la sierra: «Fan un gran labor en canto á conservación dos montes e a previr os incendios forestais». En este sentido, destaca también la importancia de la intervención del hombre: «Axudou a conservar algunhas especies mediante a limpeza dos montes, pois hai plantas que son incapaces de convivir con outras».

Un pequeño apartado para las especies invasoras completa una guía que, según su autor, tienen carácter didáctico: «Busca divulgar de cara á preservación, incluíndo algunhas medidas para protexer eses tesouros naturais».