
El museo de Artes atesora 45.000 estampas desde finales del siglo XV y está a punto de inaugurar una biblioteca con cinco mil libros ilustrados
02 jul 2020 . Actualizado a las 12:27 h.El confinamiento mantuvo cerrado el Museo do Gravado de Artes, pero su director, Xoán Pastor Rodríguez, siguió trabajando en el interior y ahora el edificio ha abierto de nuevo sus puertas para ofrecer interesantes novedades. Pese a la cuarentena, el alma máter de este paraíso cultural, Javier Expósito, ha seguido nutriendo sus fondos, que ya acumulan 45.000 estampas del período comprendido entre finales del siglo XV y nuestros días. Se trata de trabajos firmados por los grabadores más importantes del mundo, que están clasificados por escuelas (francesa, flamenca, española, alemana, inglesa, italiana...); pero entre los que hay hueco para creadores gallegos tan destacados como Manuel Ayaso, Alfonso Costa, Virxilio, Castelao, Leopoldo Nóvoa, Eugenio Granell, Laxeiro, Seoane...
Durante los últimos meses también ha crecido, y mucho, la biblioteca ilustrada que se encuentra en el sótano del museo. Las estanterías han sido ampliadas, duplicando el espacio disponible, y en ellas Pastor Rodríguez ha ordenando, previa catalogación, la friolera de 5.025 volúmenes. De ellos, 3.300 son libros antiguos, 980 modernos y los 745 restantes se encuadran en la categoría infantil-juvenil.
Esta biblioteca, que será inaugurada en breve pero que ya puede ser consultada por aquellos que lo deseen, cobija joyas que abarcan el período comprendido entre el siglo XVI y la actualidad. Son volúmenes en latín, castellano, francés, inglés, alemán, italiano, portugués y checo, principalmente. Entre las últimas incorporaciones que ha sumado a sus estanterías se encuentra un libro sobre todos los emperadores romanos, fechado en 1610; una obra de Cicerón de 1687; otro de Séneca de 1773; un ejemplar de Platón de 1781 y una edición ilustrada de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Y entre las obras que han ganado los fondos del museo ribeirense figuran nuevas colecciones de estampas de Piranesi, Durero, Eduardo Vicente, Redondela y una serie de grabados del siglo XIX de temática napoleónica.
En su afán por promocionar el arte del grabado, este centro museístico no solo custodia, cataloga y expone fondos propios, sino que también promueve talleres y exposiciones en colaboración con universidades, concellos y fundaciones. Desde Artes, algunas colecciones han viajado no solo por territorio nacional, sino que han llegado a países como México, Costa Rica, Francia y Japón. A mayores, organiza un premio de carácter internacional, el Atlante, que tiene en marcha su undécima edición.
Pero el Museo do Gravado de Artes también tiene hueco para los creadores barbanzanos. A partir del 17 de julio ocupará las tres salas del centro una exposición antológica del noiés Xosé Luís Veiras Manteiga.