![](https://img.lavdg.com/sc/qe4J2iYiQ_5diNhILx7JDIoIJtY=/480x/2018/07/19/00121531986242953277468/Foto/J01O1021.jpg)
Pone de manifiesto la riqueza y la complejidad de los ecosistemas marinos gallegos y de la necesidad de seguirlas estudiando y conservando para las generaciones futuras
19 jul 2018 . Actualizado a las 09:47 h.Galicia dispone ya de un catálogo de las especies marinas que habitan en sus aguas. El Centro de Investigaciones Marinas (CIMA), ubicado en Vilanova de Arousa (Pontevedra), ha acogió hoy la presentación del «Inventario de la biodiversidad marina de Galicia - Proyecto LEMGAL», una publicación en la que se documenta la presencia de 6.381 especies marinas que se conocen en Galicia.
Teniendo en cuenta que en las aguas españolas existen unas 11.000 especies reconocidas, Galicia alberga en sus aguas más de la mitad de ellas, lo que ponen de manifiesto la riqueza y la complejidad de los ecosistemas marinos gallegos y de la necesidad de seguirlas estudiando y conservando para las generaciones futuras. El Proyecto LEMGAL es una guía editada por la Consellería del Mar con la participación de 85 investigadores del CIMA, de las tres universidades gallegas, de otras nacionales e internacionales, así como del Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC) y del Instituto Español de Oceanografía.
Durante el acto de presentación de la publicación, la conselleira del Mar, Rosa Quintana, felicitó a los autores y organismos implicados en su elaboración y dijo que la publicación constituye un ejemplo de investigación que “permite que podamos ser más eficientes en la protección de los hábitats marinos y en la conservación de sus recursos”. Un minucioso trabajo en el que se detalla «la riqueza y complejidad de los ecosistemas marinos gallegos y la necesidad de conservarlos para las generaciones futuras”, con la idea de que «para proteger hay que conocer», señaló. En este aspecto, puso de relieve la labor del Centro Tecnológico del Mar, Fundación Cetmar, del Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino (Intecmar), del Instituto Gallego de Formación en Acuicultura (Igafa) y del propio CIMA, por el trabajo de investigación que realizan, centrado en conseguir una gestión racional y eficiente de los recursos marinos.