«Ofreceremos una visión histórica de la relación entre literatura y gastronomía»

CARBALLO

Mercè López, coordinadora del congreso sobre lengua, literatura y gastronomía en Santiago, destaca la gran respuesta internacional a esta primera edición, que arranca mañana
20 sep 2016 . Actualizado a las 05:00 h.El Centro Abanca de Santiago acogerá desde mañana hasta el viernes la primera edición del congreso sobre lengua, literatura y gastronomía entre Italia y la Península Ibérica. La iniciativa nace de la mano de dos profesores de la Facultade de Filoloxía de la USC, Mercè López y Benedict Buono. «Abarca diferentes épocas porque, para empezar, queríamos hacer una visión histórica. Comenzamos con un repaso desde la Edad Media a la actualidad», explica la profesora titular de filología catalana.
Esta relación entre lengua, literatura y gastronomía fue variando. «Los recetarios, por ejemplo, suelen ser muy diferentes. En los antiguos acostumbraba a haber remedios para curar males, lo que hoy nos llamaría la atención. Igualmente, en libros de anatomía encontramos consejos de alimentación», dice la coordinadora.
Mercè López incide en la gran relación que hay entre gastronomía y literatura desde diferentes puntos de vista, más allá de que sea un asunto que ahora está de moda. «La literatura ha usado muchas veces los alimentos, ya sea de forma simbólica o como recurso nemotécnico», explica. Pero en este congreso también han querido incidir en la gastronomía como un elemento cultural más que se interrelaciona con el resto. «Por ejemplo, cuando se fue a América y se descubrieron productos, hubo palabras nuevas para denominarlos», afirmó.
Esta primera edición, en la que está prevista la asistencia de más de sesenta participantes de universidades de varios países, se presentarán más de una treintena de comunicaciones, algunas con Galicia como referente. Además, habrá varias conferencias. La de apertura corresponderá a Vicent González Martín, de la Universidad de Salamanca, que tratará la comida en la comedia italiana renacentista. El cierre será a cargo del presidente de la Crusca -la Real Academia Italiana-, Claudi Marzzini, que será presentado por el director de la Real Academia Española, Darío Villanueva. Hablará de un recetario italiano «que acabó siendo un modelo lingüístico del buen italiano». La coordinadora destacó que quieren abrir la actividad al público, por lo que dos charlas serán de acceso libre. La primera será de Segundo Vázquez Portomeñe sobre la cocina monástica en el Camino de Santiago (13.15 horas, jueves); y la segunda de Oreste Gualillo sobre los remedios farmacológicos y alimentos antiguos, el aceite de oliva (17.30 horas, viernes). Además, también han diseñado una muestra titulada Saberes y sabores con libros desde el siglo XVI.
La gastronomía «no será ornato» y sí una parte importante del congreso. Con este objetivo, tendrá lugar una degustación de quesos y vinos con denominación de origen gallega y de productos del mar. Además, el jueves habrá una demostración culinaria a cargo del Centro Superior de Hostelería de Galicia. El objetivo es establecer un paralelismo entre literatura y gastronomía, en cuanto a lo que tienen en común de elaboración cuidada, afirma Mercè López. Esta actividad tendrá como referente a Álvaro Cunqueiro.
La coordinara destacó la buena acogida que tuvieron a nivel internacional, lo que les anima a continuar. Han recibido comunicaciones de múltiples países, desde Brasil a México, pasando por Portugal, Polonia o Suiza. Destaca Italia, donde un equipo de una universidad de Roma forma parte de la organización.
Coordinadores. Benedict Buono (profesor de Filología italiana) y Mercè López (Filología catalana).
Actividades. La primera edición del congreso unirá a las conferencias y ponencias demostraciones y degustaciones culinarias. Dos de las charlas serán de acceso libre.