«O desenvolvemento rural do esteiro do Anllóns ten que ir máis alá do turismo»
![Antonio Longueira Vidal](https://img.lavdg.com/sc/LpjtrXvb1cV0y9Q2F9OKvKN7VZo=/75x75/perfiles/136/1623055614333_thumb.jpg)
CARBALLO
![](https://img.lavdg.com/sc/15bH_P76WU4O-DpmrpN19REhdRQ=/480x/2020/10/17/00121602951542261597861/Foto/CO18C2F3_3.jpg)
Foro Voz | Desenvolvemento rural no esteiro do Anllóns | «Hai que protexer e dar a coñecer o esteiro, como ocorre con Doñana»
18 oct 2020 . Actualizado a las 05:00 h.Costa da Morte es una marca de por sí conocida, y reconocida, a nivel mundial. Playas, rutas, sendas, deportes náuticos, gastronomía, contraste de colores... Pero con ese distintivo y con estos activos, y atractivos, no llega y menos en un contexto de globalización marcado por una pandemia que destroza todo lo que toca.
El esteiro do Anllóns es precisamente uno de esos entornos privilegiados que se ofrece al visitante: A Barra, Monte Branco, bancos marisqueros, playas y un espacio ornitológico, paisajístico y medioambiental únicos. Precisamente de fortalezas, ventajas, oportunidades y amenazas del desarrollo rural se habló ayer en O Couto. Fue en el Foro Voz Desenvolvemento rural no entorno do esteiro do Anllóns, que inauguró el delegado territorial de la Xunta, Gonzalo Trenor, y en el que participaron el gerente del GALP Costa da Morte, Guillermo González; el vicepresidente de la Diputación, Xosé Regueira; la directora de promoción Turística de la Xunta, Carmen Pita; y el director de la Fundación Juana de Vega José Manuel Andrade.
El delegado de la Xunta destacó el valor de la desembocadura del Anllóns, «como espazo natural dunha gran riqueza no que sobresaen o seu valor paisaxístico e a súa riqueza ornitolóxica», y del que dijo que tiene «moitas posibilidades de converterse nun referente turístico de calidade», aunque advirtió que lo primero es «protexelo e dalo a coñecer, como Doñana».
Ya en materia, el vicepresidente de la Diputación, Xosé Regueira, habló de las bondades del turismo, pero también advirtió de la necesidad de vertebrar y diversificar el potencial económico de la zona: «O turismo representa entre o 12 e o 14% do global da nosa economía. Dáme un pouco de vertixe pensar soamente no turismo, porque é unha actividade moi estacional. O desenvolvemento do rural, como no esteiro do Anllóns, pasa por vertebrar políticas conxuntas que redunden na poboación, que fixen poboación. O turismo non é o remedio a todo». Y añadió: «O sector agroalimentario é un exemplo de vertebración e xeración global de riqueza». Regueira habló de una empresa de Bértoa, «que sen estar a pé de costa», lleva a cabo un exitoso proyecto de cultivo de microalgas. El vicepresidente de la Diputación echó en falta «estratexias de diversificación da actividade económica», pero también considera que se está a tiempo de revertir la situación y puso a las cabañas rurales como ejemplo más reciente de éxito en estos tiempos de covid-19.
Formación y sostenibilidad
La directora de Promoción de Turismo de la Xunta, Carmen Pita apuntó en su intervención que lo más importante «non é que o cliente compre unha vez, senón que repita e o recomende» y eso es algo que en la Costa da Morte se ha logrado. Aunque insistió en la formación y en la sostenibilidad de los proyectos «dende o punto de vista social, económico y ambiental» E hizo hincapié en la promoción y la riqueza «ornitolóxica» del estuario do Anllóns, un entorno «privilexiado e paisaxístico onde se atopan especies únicas no mundo».
Una apuesta clara por la industria transformadora vinculada al sector agroalimentario local
Los ponentes lo tuvieron claro en el Foro Voz de O Couto: turismo sí, pero no apostar todo a una carta. La clave, según ellos, está en saber diversificar la actividad como modelo de generación de riqueza en el rural. Y todos vieron un gran potencial en la industria transformadora vinculada al sector agroalimentario.
Es lo que apuntó en su intervención el director de la Fundación Juana de Vega, José Manuel Andrade: «Cremos e apostamos polo potencial que ten a industria transformadora vinculada ao sector agroalimentario. É unha forma de recuperar a marca de Galicia Calidade». Y argumentó: «Esta comarca é un referente en recursos patrimoniais, culturais e medioambientais. Un turismo potente e global é sempre sinónimo de dinamizador de espazos rurais. O problema xurde cando vemos os problemas que temos coa terra porque se abandona. Non producimos, pero importamos produtos, o que é ilóxico cando temos todo aquí. Materias primas, man de obra e terra».
José Manuel Andrade incidió entonces en la necesidad de agilizar lo que denominó «as políticas urbanísticas do rural». Puso como ejemplo las grandes limitaciones que tiene una explotación ganadera para impulsar más de un obradoiro de queso o leche mientras que una empresa puede instalar un parque eólico en un espacio natural. Pidió comprensión y sentido común a las Administraciones para que tiendan la mano y pongan facilidades a la rehabilitación de casas y aldeas abandonadas y se permita la puesta en marcha de proyectos transformadores, que generan rentas y fijan población.
GALP | Más de 150 proyectos en la zona desde 2010
El gerente del Grupo de Acción Local Pesqueira de la Costa da Morte, Guillermo González, dijo en su intervención que desde la puesta en marcha de esta iniciativa se han puesto en marcha gracias a las ayudas públicas más de 150 proyectos empresariales en la comarca. Del total, «só un non se levou a cabo, o resto seguen a funcionar con total normalidade, o que indica que foron, e son, un gran éxito». En lo que a subvenciones se refiere, González apuntó que en los diez últimos años el GALP-3 Costa da Morte destinó entre 13 y 14 millones de euros en ayudas.
Acciones
Los ponentes expusieron en O Couto el error que supondría abordar acciones y proyectos económicos desde un punto de vista meramente individual. La clave, según ellos, es integrarlo en un todo, en un conjunto. Esta son las acciones más destacadas y analizadas en el Foro Voz para el desarrollo del rural.
Ornitología. Como apuntaron el delegado de la Xunta, Gonzalo Trenor; y la directora de Promoción de Turismo de la Xunta, Carmen Pita, el Esteiro do Anllóns es un elemento clave y «transversal» para la promoción y puesta en valor del rural desde el punto de vista cultural, patrimonial y medioambiental.
Cultura y educación. Como apuntó Rocío Romar, de Xeoclip 3600 No esteiro do Anllóns, el desarrollo del rural se puede interpretar también desde la parte divulgativa, teniendo como referente al poeta Eduardo Pondal.
Tecnología. El alcalde de Ponteceso, y presidente de la Fundación Eduardo Pondal, Lois García Carballido dijo: «Todos os proxectos teñen unha finalidade. Non son tanto para gañar turistas senón para que a xente quede aquí». José Manuel Andrade, de la Fundación Juana de Vega, habló de la necesidad de implantar la fibra óptica en todo el rural, un estímulo, a su juicio, para que la gente desee vivir en el rural y más ahora con el teletrabajo en plena ebullición.
Industria agroalimentaria. Sobre todo aquella vinculada al sector agroalimentario, como defendieron el vicepresidente dela Diputación, Xosé Regueira; y el director de la fundación Juana de Vega, José Manuel Andrade.
Turismo. Las cabañas rurales son la última gran apuesta en la comarca y con grandes resultados durante el verano, pese a la grave incidencia provocada por el covid-19.
Gastronomía única y local. El perfecto complemento para la promoción turística del rural.
![](https://img.lavdg.com/sc/15bH_P76WU4O-DpmrpN19REhdRQ=/480x/2020/10/17/00121602951542261597861/Foto/CO18C2F3_3.jpg)
Cuatro ponentes y otros cuatro testimonios
De izquierda a derecha: Guillermo González, gerente del GALP Costa da Morte; Xosé Regueira, vicepresidente de la Diputación; Gonzalo Trenor, delegado territorial de la Xunta; Carmen Pita, directora de Promoción de Turismo de la Xunta; José Manuel Andrade, director de la Fundación Juana de Vega; y Lois García Carballido, alcalde de Ponteceso y presidente de la Fundación Pondal. También intervinieron los empresarios Mariluz Imia, José Ballesteros, Pepe Formoso y Rocío Romar.