Las funerarias de la Costa da Morte sufren elevados costes, y sin ayudas

Santiago Garrido Rial
S. G. RIAL CARBALLO / LA VOZ

CARBALLO

BASILIO BELLO

ESPECIAL DÍA DE DIFUNTOS | Estos servicios pagan un IVA del 21 %. La repercusión a los clientes de momento es mínima o, al menos, gradual

29 oct 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

Los elevados precios de las materias primas, y en general la inflación, están repercutiendo de manera considerable en todas las empresas, y especialmente en las funerarias. De la madera a la electricidad, de la gasolina a los materiales auxiliares. Y, de momento, es un sector por el que, aunque todas las familias sin excepción tienen que pasar más de una vez, no han recibido ninguna ayuda.

«Perruquerías, cine, hostalería, automóbiles, librerías... E moitos máis. A todos lles axudaron por sen indispensables. A nós, nada, debe ser que a xente morre por gusto», ironiza y se queja Eduardo Ramilo, de la funeraria Virxe Milagrosa. De hecho, el IVA que repercuten es el del 21 %, cuando estuvo doce puntos por debajo. Y ese incremento, muy acelerado en los últimos meses, cada uno lo repercute (o no) como puede. Ramilo dice que procura no hacerlo. Moncho Bello, de Santa Marta, lo define como «perder de ganar», con tarifas que tardan en renovarse y además tienen estrictos controles. Iván Amarelle, de San Antonio, señala que en caso de tener que repercutir algo no se puede hace de golpe, en todo caso gradualmente, pero que tal y como están (y estarán) las cosas, con el tiempo no habrá más remedio.

Carlos Rodríguez, de Pompas Fúnebres Costa, asegura que «todo se encarece, como en todos os negocios, é un disparate», y que hay que contener lo máximo posible. Manuel Pombo, del grupo Bergantiños, coincide en que todo ha subido «moito», y que se compensa como se puede antes que pasárselo al cliente. Como dice Carlos Rodríguez, «xa van case catro anos sen subir, a ver que facemos». Cada empresa sabe sus costes y de donde parte a la hora de poder variar las tarifas.

Las cinco principales empresas del sector dan empleo a más de 60 personas

Las principales empresas funerarias de la zona (Grupo Bergantiños, San Antonio, Virxe Milagrosa, Costa y Santa Marta) dan empleo a más de sesenta personas en la Costa da Morte. Solo Bergantiños y San Antonio superan las veinte cada uno. Son compañías que aportan trabajo estable, muy especializado, y además fundamental. Hay que estar a diario porque nunca se sabe qué puede pasar dentro de cinco minutos.

Algunas cosas han ido cambiando. Todos los empresarios consultados coinciden en que los nuevos horarios han venido para quedarse. Esa tendencia, que ya venía de antes de la pandemia, se ha acelerado con ella. Y asentado. Lo de quedarse de noche está a punto de ser historia. Y eso, que siempre se ha visto como una mejora para las familias del difunto, lo es también para los trabajadores de las funerarias, que pueden evitar la nocturnidad. Pombo va más allá: cree que se puede ampliar a los hospitales, y esperar a recoger a los fallecidos a primera hora de la mañana siguiente.

«O dos horarios xa non cambia, queda como norma», apunta Rodríguez. Amarelle coincide. Son otros tiempos, dice, igual que las incineraciones: van a más de manera exponencial, impensable hace años. La pandemia también ha puesto de manifiesto la necesidad de espacios amplios, con salidas al exterior habituales. Bello dice que es la gente la que pide cerrar de noche.