El gasto corriente y la deuda se llevan casi la mitad del POS de Camariñas
CAMARIÑAS

La corporación se reunió en pleno este pasado viernes: en la sesión se aprobaron varias cuestiones, también dos escritos
30 ene 2022 . Actualizado a las 05:00 h.El pleno de Camariñas aprobó el viernes el Plan Único de la Deputación. Buena parte, un 47 %, irá para financiar gastos corrientes y agilizar el pago a proveedores (141.173 euros) y para la reducción de la deuda con entidades financieras (10.587,98 euros).
Lo que le corresponde al Concello por los gastos sociales extraordinarios generados por la pandemia (49.410,55) euros se dedicará a reforzar el servicio de ayuda a domicilio.
El plan de obras suma 271.823,61 euros, de los que 120.062,63 se dedicarán a inversiones. Con este dinero se realizarán dos proyectos de sendas peatonales. Construirán una a Lingunde y pavimentarán y delimitarán la de Rociñas-Carrofeito, en Camelle.
Además, el plan complementario de este año está valorado en 287.576,48 euros, que irán para seis proyectos. Con estos fondos está previsto arreglar el acceso al campo de fútbol en Camariñas y de un camino en Brañas Verdes.
También se mejorará la pavimentación del campo de la feria de Outeiro, en A Ponte do Porto, de la rúa Rozas de Arou, que también llevará saneamiento, y del camino de Portocelo-Atalaia- Castelo. Además repararán el firme de la calle do Bico y de varias pistas de Trasteiro, en Xaviña.
En la sesión ordinaria también se aprobaron dos escritos. Uno era del PSOE en apoyo a la Vía Céltica, en Santa Comba, y el otro de la cofradía de Camelle pidiendo apoyo para asegurarse de que habrá negociación entre bateeiros y percebeiros. Ilva Carril, del BNG, reprochó a la alcaldesa que los socialistas no han apoyado esa iniciativa en todos los concellos, pero Sandra Insua dijo que lo que le preocupaba era Camariñas.
También se habló sobre la gestión del faro. La regidora contestó al PP que podría conseguir que la Xunta no cobrara tanto dinero (2.000 euros al trimestre) a los empresarios por Vilán.