«Hay que enseñar en el colegio el método científico y la lógica»

La Voz

CIENCIA

EDUARDO PEREZ

El famoso físico hablará hoy en las Xornadas Filosóficas sobre los peligros de la seudociencia

18 oct 2017 . Actualizado a las 16:46 h.

El auditorio municipal acoge a partir de las 17.00 horas la última propuesta de la Xornadas Filosófica. Estará el físico Manuel Toharia, que desarrollará la conferencia Ciencia y seudociencia en medicina.

-¿En torno a qué idea girará su discurso?

-Desde el punto de vista de la filosofía, la ciencia es una parte esencial del conocimiento de lo que nos rodea a partir de premisas lógicas que se van encadenando a través de lo que conocemos como método científico. Los filósofos han ido encaminando en qué consiste y en qué podría diferenciarse de lo que son las creencias. Tenemos un edificio científico sólido, pero convive con creencias totalmente fuera del método científico. Es lo que llamamos normalmente la seudociencia.

-Usted lo centra en la medicina. ¿Por qué?

-Porque es peligroso. Ya ha ocurrido en numerosas ocasiones con pacientes con cáncer, y el ejemplo más reciente lo protagonizó Steve Jobs, que debía de ser muy listo para el tema este de los ordenadores pero para su propia salud era más tonto que una mata de habas. Porque hay que ser tonto para no tratarse un cáncer que en sus inicios era perfectamente tratable y optar por un curandero. Claro, se murió muy de prisa y en muy malas condiciones. Es terrible que la gente no acuda a los mejores tratamientos que nos ofrece hoy la ciencia y acude a curanderos. La ciencia no es definitiva, pero se ha demostrado que está basada en una metodología que como mínimo garantiza lo mejor que se puede hacer. Hay una serie de actividades fraudulentas claramente en lo científico y que suelen también serlo en lo económico. Todo esto es perseguible por la ley.

-¿Por qué existe esa confianza en la seudociencia?

-La primera explicación es que hay una tradición muy poderosa. La tradición es aquello que hace que nos guste la comida que comemos en nuestra tierra y no la de otros sitios. La tradición va a todos los órdenes de la vida y también a las costumbres. Es verdad que muchas veces acudimos al médico como si fuésemos al gran mago, pero el doctor nunca nos dirá que nos va a curar sino que nos dirá cuál es el mejor tratamiento posible. Así que mucha gente no se fía y se vuelve a otras cosas, como la magia o la religión. Así que se puede decir que sí es incultura, pero en unos conocimientos concretos.

-¿España es más científica o seudocientífica?

-Sí, pero no nos diferenciamos de Francia, que es un país más desarrollado que nosotros. Y no digamos de Estados Unidos, que es muchísimo peor que España. Allí, más de la mitad de los estados niegan la posibilidad de enseñar en escuelas públicas que la evolución sea un hecho demostrado científicamente.

-¿Podría ayudar a superar estas creencias el fortalecimiento en el sistema educativo de la Filosofía?

-La filosofía consiste en aprender a pensar ordenadamente. Responde a las preguntas que la ciencia se hace constantemente sobre el por qué y el cómo son las cosas y cómo no son. Estamos hablando de cosas básicas del ser humano. Y naturalmente eso hay que enseñarlo en el colegio. El método científico y la lógica hay que enseñarlos en el colegio. Y a los mayores, también, porque si no van a ser mucho más desgraciados.