El fármaco para el cáncer de colon metastásico, mejor innovación gallega

Raúl Romar García
R. Romar LA VOZ

CIENCIA

El equipo de Angélica Figueroa del Inibic
El equipo de Angélica Figueroa del Inibic RAGC

La Real Academia Galega de Ciencias también reconoce en sus premios de transferencia de tecnología un sistema de inteligencia artificial y otro de liberación fármacos

08 jun 2023 . Actualizado a las 18:48 h.

«Es un proceso largo y costoso, con muchas dificultades, pero muy ilusionante». Angélica Figueroa ha iniciado una auténtica maratón desde el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña. ¿La meta? El primer fármaco para la metástasis del cáncer. Inició la salida con el estudio de la proteína Hakai (destrucción en japonés) y el primer empujón le llegó cuando descubrió que su alteración es clave en el inicio de la metástasis, el momento en el que las células del tumor inicial migran hacia otros órganos, lo que supone el 90 % de las muertes por cáncer.

Luego la esperanza tomó forma cuando su equipo identificó un compuesto capaz de inhibir la acción de la molécula en modelos in vitro y in vivo. La carrera tomaba fuerza en un esfuerzo que se vio respaldado con el apoyo de los proyectos Impulse y Consolidate de la Fundación ‘'la Caixa'' y por un Ignicia de la Xunta. Apoyos imprescindibles para perfeccionar los candidatos a fármaco que están probando, elegir el mejor, optimizarlo y afrontar los ensayos preclínicos regulatorios para probar la terapia, en una primera indicación, contra el cáncer de colon metastásico. 

La meta, aún lejana, está más cerca y en este camino se ha encontrado con un nuevo impulso: el premio Francisco Guitián Ojea convocado por la Real Academia Galega de Ciencias (RAGC) que reconoce el mejor trabajo de investigación aplicada dirigido al desarrollo de una tecnología, aún no transferida, de la que se derivan «claras aplicacións para o desenvolvemento económico de Galicia».

«La verdad es que es una gran alegría para nosotros», destaca Figueroa, responsable del grupo de Plasticidad Epitelial y Metástasis del Inibic de A Coruña. «Ahora mismo -explica- no hay ningún compuesto dirigido específicamente para inhibir la metástasis». En esta carrera compiten investigadores de todo el mundo, pero el gallego es más que prometedor.

La idea de los investigadores sigue siendo la de crear una spin-off, una empresa derivada del Inibic, para lograr la financiación necesaria que permita el desarrollo de las primeras fases del tratamiento. Era algo que tenían previsto desde hace tiempo, pero los proyectos recibidos le permitieron la financiación suficiente para ir madurando el compuesto. «La estrategia es tenerlo lo más avanzado posible para que cuando creemos la empresa tenga más valor». Si todo va según lo programado, la compañía se creará en el primer cuatrimestre del próximo año.

Será una etapa más en una maratón imprescindible para lograr un fármaco que detenga la metástasis, que en el 20 % de los casos surge ya en las fases tempranas del tumor y que en otro 70 % se origina a lo largo de la evolución de la enfermedad.

 

El equipo de Alberto Bugarín del Citius de la USC
El equipo de Alberto Bugarín del Citius de la USC RAGC

Otro de los Premios á Transferencia de Tecnoloxía en Galicia 2023 lo obtuvo el equipo del Citius de la Universidade de Santiago liderado por Alberto Bugarín, en la categoría Fernando Calvet Prats, que distingue un caso de éxito de transferencia de tecnología de un grupo de investigación. En este caso, los premiados desarrollaron una tecnología en minería de procesos y generación de lenguaje natural referente a nivel mundial. El proceso culminó con la creación de la empresa InVerbis Analytics.

«A minería de procesos é unha disciplina da intelixencia artificial que investiga en algoritmos e modelos de datos que permiten descubrir e representar o desempeño real dos procesos nas organizacións, co fin de mellorar a súa eficiencia, posto que todos os procesos informatizados deixan unha pegada dixital nos sistemas de información das empresas», explican los investigadores.

En un ejemplo práctico,en un proceso de tratamiento cardiológico se constató que, tras la compra de equipamiento para pruebas y la realización de pequeños cambios organizativos, el tiempo que transcurrió entre el ingreso del paciente y la aplicación del tratamiento se redujo en un 23 % en un año, mientras que el número de pruebas TAC se incrementó en un 23 %.

 

El equipo de Aby Vázquez y María de la Fuente, del IDIS de Santiago
El equipo de Aby Vázquez y María de la Fuente, del IDIS de Santiago RAGC

Por último, el premio Ricardo Bescansa Martínez que reconoce un caso de éxito de implantación de la tecnología transferida fue para la empresa Diversa Technologies, que nació en el 2022 como una spin-off biotecnológica surgida de la Unidad de Nano-Oncología y Terapéutica Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y del Sergas.

La tecnología patentada por este grupo se basa en el desarrollo de lípidos no tóxicos y biodegradables para la mejorar la distribución y liberación de moléculas terapéuticas. Es, por tanto, una tecnología óptica para el desarrollo de nuevos fármacos.

«Coa nosa tecnoloxía patentada, emulsións lipídicas de tamaño nanómetro, podemos asociar de maneira eficiente novas moléculas e transportarlas ao seu lugar de acción na súa forma terapéuticamente activa, para que poidan ser efectivas e así xerar novas oportunidades para o desenvolvemento de novos tratamentos», explica María de la Fuente, una de las fundadoras de la empresa.