Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Alumnas del colegio Josefinas de Ourense crean un material renovable que sustituye al plástico

María Doallo Freire
María Doallo OURENSE

CIENCIA

Las escolares han conseguido formar biobasados gracias a la mezcla de restos de cultivos, maicena y cacao

25 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Cerca de cuarenta alumnos de primaria y secundaria del Colegio Josefinas de Ourense preparan desde hace cinco ediciones distintos proyectos científicos con los que ofrecer soluciones útiles, ecológicas y sencillas a problemas presentes en la sociedad actual. La contaminación, las emisiones de dióxido de carbono y los incendios son algunas de las realidades que estos escolares pretenden erradicar a través de la ejecución de sus ideas. Se trata de una actividad promovida por su profesor de Ciencias, Carlos Pérez. Empiezan a trabajar en esos proyectos al iniciarse el curso, en septiembre, y presentan el resultado de sus investigaciones en febrero, en una exposición que acoge uno de los pabellones del centro. GO!sefinas es el nombre que recibe esta exhibición. «No todos los trabajos se concluyen porque se trata de una actividad opcional, que no se realiza durante las clases, sino que se lleva a cabo durante los recreos y varias tardes a la semana», cuenta Pérez. «Al ser totalmente voluntaria, hay algunos estudiantes que abandonan, por eso los propios proyectos se van filtrando. Terminar la investigación es ya en sí mismo un premio a la constancia, a la ilusión y a la perseverancia de estos niños», añade. 

Este año participaron en la iniciativa sesenta alumnos y se presentaron cinco trabajos realizados por estudiantes de secundaria y uno por estudiantes de primaria. Todos los desarrollados por escolares de la ESO han sido seleccionados para concursar en Exporecerca Jove, una feria de investigación internacional en la que jóvenes de todo el mundo presentan sus ideas. En la edición del 2025, que tendrá lugar del 5 al 7 de marzo en Barcelona, los proyectos de los ourensanos competirán con los de alumnos llegados de México, Estados Unidos y otros puntos de Europa. «Se presentan miles de trabajos y solo cien resultan seleccionados, con lo cual para mí el premio es haber llegado hasta Exporecerca. Esta es una oportunidad plenamente enriquecedora a nivel académico y cultural para nuestros alumnos», afirma el docente de Josefinas, que acompañará a los 17 pequeños en su aventura en la feria. En Barcelona sus ideas serán juzgadas por profesionales, que decidirán si son aptas para participar en otras expociencias —encuentros escolares sobre ciencia y tecnología— a nivel internacional. 

Plásticos de biobasados y soluciones antimicrobianas

Uxía Martínez, Katia Ogando, Daniela Arias y Lucía Noguerol, de segundo de la ESO, han trabajado con plásticos biobasados. «Están compuestos 100 % por biomasa, que procede de caña de azúcar o de maíz, y por este motivo se consideran los más renovables», explica Daniela. Estas cuatro compañeras buscaron un sustituto al plástico convencional para evitar las negativas consecuencias medioambientales que acarrea su uso. «Tarda demasiado tiempo en degradarse», añade. Cogieron restos de cultivos, maicena y cacao, entre otros materiales, y los convirtieron en este tipo de plástico. «Al mezclarlos con agua conseguimos una masa espesa y una vez que se aplasta y se seca el resultado es ese biobasado, que puede utilizarse para hacer pajitas o cucharas», apunta Uxía. 

Otro de los proyectos que competirá en Barcelona es el de Sarai González, Noel Blanco, Miguel Nóvoa e Iván Estévez, también de segundo de la ESO. Estos cuatro alumnos buscaron mejorar la supervivencia de las plantas en una repoblación forestal. «Para ello diseñamos una biocápsula con una base de sustrato y una parte cilíndrica con fertilizantes, paja y polímero hiperhidratable, que es un material que llevan los pañales, capaz de absorber el agua y permitir que la planta siga filtrándola durante suficiente tiempo», explica Noel. Diseñaron también unas biocápsulas con forma de cono invertido, que pueden tirarse desde helicópteros y quedan clavadas en el terreno arrasado por los incendios. «Así nos aseguramos de que la planta se ancla al suelo y, con el agua que empapa los polímeros, aguanta tres meses con vida», apunta Miguel. 

Luís Mateo Barandela, María Sofía Álvarez y Nuno Porral, de segundo de la ESO, diseñaron unas ventanas con cámara de agua que dejan pasar la luz solar y proporcionan ventilación. «Pueden reducir las pérdidas de calor hasta en un 50 % lo que se traduce en 20 % de ahorro en la factura de la luz y en menos emisiones de dióxido de carbono», dice Nuno. El proyecto busca hacer más eficiente la climatización de los hogares.

Las estudiantes de 3º de la ESO África Fernández, Anxela Tierro y Lara Prieto realizaron un estudio de las aplicaciones del cobre en los utensilios y en las instalaciones de centros educativos para reducir la transmisión de microorganismos. «Se trata de un metal que posee propiedades antimicrobianas muy útiles para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas», explica África, que apunta que este material se lleva utilizando con esta finalidad desde hace miles de años. «Romanos y egipcios lo usaban para curar sus heridas», amplía. Lo que proponen estas tres alumnas es utilizar cobre para recubrir los bolígrafos o los bancos de las aulas. «En los bolis normales encontramos una media de 500 colonias bacterianas, sin embargo, en los que nosotros diseñamos hay tan solo 3», concluye Lara. 

El último grupo, compuesto por Sergio Souto, Carmen Ferreira y Carla Quintas, de segundo de la ESO, propuso estrategias para evitar los daños por orina de perros en las calles y mejorar así la convivencia en la sociedad. Para solucionar esta problemática crearon medidas que protejan el mobiliario urbano. Proponen poner areneros de bentonita, que absorben la orina y neutralizan el olor, alrededor de los árboles. «Hemos creado receptáculos para esquinas y árboles, en donde se ponen sustancias que repelen los perros, como canela o bicarbonato, y de esta forma evitar que meen ahí», dice Carmen. 

La iniciativa de Josefinas forma parte de Voz Natura, un programa de La Voz de Galicia desarrollado por la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre, que cuenta con el patrocinio de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, de la Diputación de A Coruña, de la Fundación Alcoa, de El Corte Inglés, de la Fundación Ramón Areces y de Inditex.