BiciCoruña solo perdió 300 usuarios a pesar del covid y del teletrabajo

Elena Silveira
Elena Silveira A CORUÑA

A CORUÑA

EDUARDO PEREZ

La bicicleta se consolida como medio de transporte y EMVSA ampliará estaciones

14 dic 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

El confinamiento en los hogares, las restricciones en la movilidad y el teletrabajo no han podido con el servicio municipal de alquiler de bicicletas, BiciCoruña. De hecho, con respecto al año pasado, tan solo se han dado de baja 300 usuarios. De esta forma, si en el 2019 hubo 3.326 abonados, a finales del pasado mes de noviembre la cifra era, exactamente, de 2.999 usuarios operativos. Estos datos confirman que a pesar de la pandemia y del parón económico, la bicicleta se ha consolidado como medio de transporte en la ciudad y como una alternativa para aquellos que descartan el uso del vehículo particular o los autobuses urbanos.

Tendencia ascendente

Desde el Ayuntamiento de A Coruña confirmaron que en el histórico del último decenio se observa una tendencia ascendente en el número de vecinos que optan por este medio de transporte, al mismo tiempo que se han ido incrementando la cantidad de estaciones, carriles específicos y bicicletas. De hecho, el servicio se inició el 15 de julio del 2009 con diez estaciones (144 anclajes) y 75 bicicletas. A día de hoy, el servicio cuenta con 23 estaciones (356 anclajes) y 180 bicicletas. En cuanto al número de usuarios, en el 2.009 se registraron 2.449, una cifra que llegó a su pico más alto en el 2018, con 3.337 usuarios. Los responsables de la Empresa Municipal de Vivienda, Servicios y Actividades (EMVSA), que gestiona BiciCoruña, indican que no disponen de un estudio sobre la tipología del usuario medio, aunque puntualizaron que el 48,61 % son mujeres y el 51,39 % restante son hombres. «Tenemos usuarios de todos los rangos de edad, aunque los menores no llegan al 1 % de los usuarios del servicio», añadieron.

Inversión de 1,7 millones

EMVSA prevé que el nuevo contrato del servicio municipal se adjudicará el próximo mes de enero, lo que permitirá poner en marcha los planes de ampliación de BiciCoruña con un presupuesto de 1,7 millones de euros (el 80 % financiado a través de fondos europeos Feder). «Esta inversión significará duplicar el número de estaciones actuales y renovar las ya existentes, así como triplicar las bicicletas disponibles, llegando a una flota de 514 unidades», indicaron. La mayor novedad, según destacaron los responsables de EMVSA, será la incorporación en ese total de 172 bicicletas eléctricas. «Ello permitirá extender BiciCoruña a zonas que con el sistema actual no estaban cubiertas. Dado que el nuevo servicio será más del doble que el actual, esperamos doblar también el número de usuarios y de usos, o incluso más. Algunos trayectos que actualmente no se realizan debido al esfuerzo físico que suponen, con todas estas novedades se convertirán previsiblemente en rutas habituales», precisaron. En este sentido, la introducción de nuevas paradas y líneas en la Universidade da Coruña supondrá un reto en la gestión del servicio, puesto que afecta a un sector de la población joven «que tiene una predisposición al uso de la bicicleta», añadieron.

Las nuevas paradas estarán en la plaza de Oza, calle Pablo Picasso, Durmideiras, O Ventorrillo, Agrela, Marineda City, Pocomaco 1, Pocomaco 2, Parque de Eirís, ExpoCoruña, Campus de Elviña 1, parque de Santa Margarida, plaza de Portugal, Novo Mesoiro, parque de Oza, Catro Camiños, avenida de Os Mallos, ronda de Nelle, centro deportivo de Elviña, parque de Eirís, Orillamar, plaza de Galicia, el castillo de Santo Antón, Domus, Centro Ágora, parque do Agra, Muncyt y plaza de O Arrecife. Se sumarán otras cinco en Maestranza, Cidade Escolar, Campus de Elviña 2, Campus de Elviña en A Zapateira y Oza.

Más de un decenio sin subir el precio y con únicamente 18 unidades perdidas o sustraídas

Actualmente las estaciones de mayor uso, en cuanto a salidas y llegadas, son las de la Casa del Agua, plaza de Pontevedra y plaza de la Fábrica de Tabacos. Responsables municipales destacan que los precios que paga el usuario se ha mantenido inalterable desde la puesta en servicio de BiciCoruña. Existen dos modalidades; la primera es el alta anual (doce meses desde la fecha de alta) por un importe de 30 euros al año, y la mensual (30 días desde la fecha de alta), con un coste de 10 euros al mes. «Podríamos decir que el coste del servicio para el usuario ha ido bajando, puesto que en estos más de once años de servicio no se ha repercutido en el coste los incrementos de IVA, sino que ha ido bajando la cuota, para mantener las mismas cantidades con el IVA incluido», puntualizaron desde EMVSA.

Sobre la duración media de las bicicletas, los responsables municipales explicaron que se utilizan hasta que no es posible repararlas, «normalmente hasta que se detecta fisuración en el cuadro o hasta que, por un mal uso (dos personas, una en el portabultos) se deforma el cuadro y no es posible recuperarlo. Tenemos bicicletas que tienen casi tantos años como el servicio, de diez años».

Debido a que son vehículos pensados para un servicio público, sus piezas no tienen las mismas dimensiones que las bicicletas particulares o privadas. Es por eso que, según confirmaron desde EMVSA, «no sufrimos muchos robos». Otra cosa es el vandalismo o el mal uso que se hace de ellas. Aunque normalmente si alguien roba una bicicleta suele aparecer a los pocos días. «Desde que se inició el sistema, tenemos sin recuperar unas 18 unidades», añadieron.