
La eurodiputada Ana Miranda teme que el estuario se quede fuera de los fondos europeos ante la falta de iniciativa de la Xunta y del Gobierno central
18 dic 2020 . Actualizado a las 18:26 h.Fue en el 2010, hace ahora diez años, cuando Bruselas tuvo constancia del estado de contaminación la ría de O Burgo. La denuncia presentada entonces ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo sigue sin surtir ningún efecto en este espacio ya que el ansiado saneamiento no se ha producido. «Imos traballar para que a denuncia siga aberta en Bruxelas mentras non se faga a dragaxe e non acorden axudas para o sector do marisqueo», sostiene la eurodiputada Ana Miranda, que este viernes visitó A Coruña donde se reunió con la directiva de marisqueo de a pie de la Cofradía de Pescadores de A Coruña.
Un decenio después de aquel primer intento, los mariscadores vuelven a dirigirse a Bruselas, con el apoyo del BNG, para aportar más información sobre los retrasos y exigir una respuesta que pasa por el dragado del estuario coruñés y el pago de las compensaciones económicas a un sector, el del marisqueo a pie, que pasó de dar empleo a más de 2.000 personas a sumar apenas un centenar en la actualidad.
Desencuentros entre Administraciones
Tanto los mariscadores como la eurodiputada coinciden a la hora de buscar un culpable a este abandono con consecuencias medioambientales y económicas. Es «la falta de negociación» y el «ninguneo» por parte de las Administraciones lo que está derivando en esta demora. Ana Miranda habla de un «abandono» por parte de los Ejecutivos estatal y gallego a los mariscadores, que se encuentran en una situación «na que se poden ver abocados a non cobrar nada» durante los años que duren las obras y paralicen su trabajo.
Miranda y Manuel Baldomir, de la directiva de los mariscadores de a pie, también han reclamado al Gobierno central la inmediata licitación de las obras de regeneración de la ría, cuyo proyecto definitivo «aínda non se publicou no BOE», denuncia Miranda, la portavoz en Bruselas del BNG. El temor es que esta ría que baña municipios como los de A Coruña, Oleiros, Culleredo o Cambre se quede fuera de los «inxentes» fondos europeos si no se licita en plazo, es decir, en el 2021.
Baldomir remarca, y lamenta, que ambas Administraciones, la de Madrid y la de San Caetano, no se sienten a negociar ya que no han dado «nin solución á licitación nin ás aportacións da Cofradía polo dragado».
Mientras, la diputada coruñesa en el Parlamento de Galicia Mercedes Queixas censura que la Consellería do Mar indicase en la Comisión de Pesca del Parlamento gallego que destinaría el 10 % de las ayudas si los Ayuntamientos aportan una parte de las compensaciones. Este porcentaje es «unha cantidade ínfima» y ha rechazado el «chantaxe» cuando el marisqueo es «competencia exclusiva» de la Xunta.