![Acto de despedida de los mir del Chuac en los jardines del Sanatorio Maritimo de Oza, en A Coruña](https://img.lavdg.com/sc/JZz-nsETrAAyktSlpL8BAOKq5bU=/480x/2021/06/04/00121622825945411545956/Foto/HJ5C2F1_185725.jpg)
Habrá proyectos que conjugarán el cuidado del entorno con la vertiente terapéutica
05 jun 2021 . Actualizado a las 12:25 h.El primero será simplemente un rincón con asientos para descansar la mirada sobre la playa de Santa Cristina a los pies del Chuac. Después vendrán más proyectos que conjugarán el cuidado del entorno con la vertiente de humanización y también, por qué no, terapéutica que contiene la naturaleza.
Coincidiendo con el Día del Medio Ambiente, el Chuac impulsa el programa Jardines que curan, una iniciativa que «se enmarca en la estrategia del decenio de las Naciones Unidas sobre restauración de los ecosistemas», explica Laura Larriba, responsable de gestión ambiental del Chuac.
«La idea es desarrollar un proyecto al menos cada año pensando en nuestro entorno, tenemos centros sanitarios con zonas verdes, otros tienen jardincitos mínimos entre las aceras y estamos planificando un nuevo hospital que será una oportunidad para crear otras áreas», explica.
Aunque el Novo Chuac será una hoja en blanco en la que diseñar propuestas más ambiciosas, «a veces no se trata de grandes acciones, también pequeñas obras pueden cambiar mucho las cosas a todos los niveles, para el paciente que está ingresado, que mira por la ventana y enfrente ve flores o unos árboles en vez de cemento, y también para los trabajadores», señala la impulsora del plan.
El «lujo» de Oza
Aprovechando el aparcamiento que hay bajo el edificio del Hotel de Pacientes, el personal del Hospital Universitario A Coruña y también los pacientes ambulatorios o los familiares que acuden a visitar a un enfermo ingresado podrán pararse, por ejemplo, a comer un bocata o simplemente a respirar mirando al mar a la hora del café. Unos bancos, el arreglo del talud y algo de vegetación bastarán para dar forma a este primer proyecto verde.
Más adelante, el plan incluye otras acciones, como revalorizar espacios que «ya son un lujo», apunta Larriba, como el privilegiado entorno del Sanatorio Marítimo de Oza, o crear otros dirigidos a la población infantil o a los pacientes en rehabilitación. Disfrutarán así no solo del estímulo natural para los sentidos, sino de zonas en las que jugar y distraer la convalecencia en el caso de los más pequeños, e incluso, de un lugar donde llevar a cabo ejercicios terapéuticos.
Un invernadero sostenible como terapia ocupacional y espacios para los más pequeños
Entre las ideas sembradas en el plan de Jardines que curan se encuentra rehabilitar el entorno del Hospital Teresa Herrera, adecuar el jardín del Abente y Lago o crear un invernadero sostenible en el Hospital de Oza que serviría como instrumento de terapia ocupacional, al aire libre y en contacto con la naturaleza, para los usuarios del hospital de día de psiquiatría. Sería como un huerto terapéutico y el cultivo de flores y plantas funcionaría como un medio para la recuperación de capacidades físicas, psíquicas, conductuales y sociales.
En torno al mismo centro también se propone revalorizar su singular jardín, con la catalogación de especies y la repoblación con otras autóctonas que incrementarían su interés botánico. Junto al efecto relajante, cabría la posibilidad de dotarlo de medios para la práctica de actividades, como circuitos de obstáculos, que le aportarían un valor también rehabilitador.
Por el momento se trata de ideas, pendientes de concretar su desarrollo futuro, dentro de un catálogo que también plantea dar forma a un jardín de estimulación dirigido a la rehabilitación infantil y la atención temprana. Su ubicación está por decidir y dependerá del ritmo que siga el Novo Chuac, ya que podría posponerse su creación a contar con las nuevas instalaciones o, si se demoran, tratar de aprovechar una de las terrazas del actual materno para crearlo.