El futuro de la fachada marítima de A Coruña se dilucida en la cumbre de María Pita
A CORUÑA
![](https://img.lavdg.com/sc/nanaplOldJMK78-sUMGSVb_RxdI=/480x/2024/05/21/00121716303781517245332/Foto/H23F1065.jpg)
Las Administraciones se reúnen este miércoles para definir la hoja de ruta del borde litoral
21 may 2024 . Actualizado a las 20:58 h.María Pita volverá a ser este miércoles el escenario en el que el futuro de la fachada marítima afronte una nueva reunión llamada a sentar las bases de una transformación por la que la ciudad lleva esperando 20 años, un período en el que las oportunidades desaprovechadas fueron una constante. Ahora, tres años después del último encuentro con todos los implicados, las Administraciones vuelven a tener en su mano el proyecto más ambicioso que la ciudad encarará en los próximos decenios, pero que no puede esperar más.
Los protagonistas
Todas las Administraciones implicadas. El palacio municipal acogerá desde las 10.30 horas una cumbre en la que está confirmada la presencia de la alcaldesa, Inés Rey, el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, así como de los presidentes de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena; del ADIF, Ángel Contreras; de la Xunta, Alfonso Rueda; y de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado. Además, es posible que se sienten a la mesa otros representantes de estas instituciones.
Las claves
Un nuevo convenio, un marco jurídico y la deuda. El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, avanzó la semana pasada durante una visita a la ciudad que se estaba trabajando en «tres frentes». Uno de ellos es la negociación de un convenio, protocolo o acuerdo que siente las bases para definir la transformación de la fachada marítima. Este documento servirá también para establecer un nuevo marco jurídico interadministrativo. El objetivo es cimentar el proyecto de manera que se estipulen claramente las obligaciones y compromisos de cada una de las partes implicadas, igual que sucedió con los convenios del 2004, que quedaron obsoletos. Ahora se busca un nuevo documento que refleje la realidad y las necesidades actuales. El tercer punto clave es la deuda de la Autoridad Portuaria, para la que el Estado plantea una reestructuración que desde el ente se ve como un movimiento positivo, pero no como la solución necesaria a las limitaciones económicas que sufre por esta cuestión.
Plazos e inversiones
Las principales incógnitas. Las Administraciones llevan meses trabajando de manera discreta en los asuntos que se concretarán en la cumbre de este miércoles, de la que debería salir también una hoja de ruta clara sobre la inversión que asumirá cada Administración y los plazos para ejecutar una transformación por la que la ciudad ya no puede esperar más. En líneas generales, la apuesta por compatibilizar espacios públicos, como zonas verdes, con equipamientos y usos como los culturales cuenta con amplio consenso entre las Administraciones implicadas y la mayor incertidumbre rodea a San Diego, en el que los convenios del 2004 preveían la construcción de 5.700 viviendas.
la cumbre del 2021
Coincidencias. La cumbre celebrada en el 2021 fue similar a la de este miércoles. De aquella reunión, pocas conclusiones se sacaron en claro e incluso el tren a Langosteira, que ya está en construcción, quedó en el aire por la falta de concreción del Gobierno central, que lo vinculaba a lograr fondos europeos, como finalmente se hizo. También se propuso redactar un convenio en seis meses, pero nunca llegó. En aquella cita se rechazó la condonación de la deuda del Puerto y se apostó por una reestructuración, como ahora. En esta ocasión parece que las partes llegan con las bases que sentaron en los últimos meses para cerrar un acuerdo y una hoja de ruta que confieran a la ciudad la transformación que merece.