Joan Ibáñez, director del aeropuerto de A Coruña: «En Alvedro necesitamos alguna ruta o frecuencia más para alcanzar los niveles prepandemia»

A CORUÑA

joan
CESAR QUIAN

El nuevo responsable al frente de la infraestructura no descarta que se anuncien nuevas conexiones para este verano

29 ene 2025 . Actualizado a las 16:25 h.

Aterrizó el pasado 1 de noviembre en Alvedro (Culleredo) procedente de Logroño-Agoncillo, donde Joan Ibáñez Ferrer (Bellreguard, Valencia, 1989) fue el director de su aeropuerto regional dos años. Antes, también trabajó en Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Otro mundo y otras dimensiones. En A Coruña asegura sentirse como en casa, y agradece que se dirijan a él en gallego. «Todavía no lo hablo, pero sí lo entiendo. Soy de un pueblo de cerca de Gandía y allí hablamos valenciano», cuenta.

Ingeniero industrial por la Universidade Politécnica de Valencia, confiesa que desde pequeño le gustaron los aeropuertos, por esta capacidad suya de llevarnos a «sitios lejanos». Al aeródromo de la ciudad llega para sustituir a Jesús Campo Hortas, ahora director de Operaciones e Infraestructuras del Grupo AENA Brasil. Recibe a La Voz en su primera entrevista como nuevo responsable de la infraestructura.

-El panel que informa de las llegadas y salidas da cuenta de ocho vuelos, seis de ellos de Madrid. ¿Qué sería de Alvedro sin esta ruta?

-Madrid es nuestra principal ruta, tenemos un puente diario desde primera hora hasta última  hora del día, con nueve frecuencias diarias. Tiene una doble vertiente, tanto para el pasajero de turismo como para el de negocios. Para los dos, ofrecemos una escala que te conecta con cualquier parte del mundo. La ruta está funcionando muy bien y crecido desde el 2023.

-¿El AVE les ha robado pasajeros?

-Son dos medios de transporte diferentes, ofrecemos una conexión con Madrid que permite ir y volver en el día y te deja en la puerta de embarque si vas a otro destino. Eso el tren no te lo puede ofrecer. Desde que está el AVE, nuestra ruta a Madrid ha seguido creciendo. Más de la mitad de nuestros pasajeros son de negocios, valoran el tiempo y la comodidad de salir desde nuestro aeropuerto y las posibilidades que les ofrecemos de conexiones internacionales desde Madrid, pero también desde Barcelona.

joan.Joán Ibáñez, director de Alvedro, en la terminal coruñesa
Joán Ibáñez, director de Alvedro, en la terminal coruñesa CESAR QUIAN

-¿Alvedro se reduce a ser un puente aéreo con Madrid?

-No porque el resto de las rutas nacionales, Valencia y Málaga, tienen altos factores de ocupación. También las internacionales, Londres, Milán y Ginebra. La capital británica es nuestro tercer destino por número de pasajeros anuales, solo por detrás de Madrid y Barcelona. Y también ha crecido respecto al 2023.

-¿Oporto o Asturias, quién ha robado más pasajeros?

-Con los destinos que ofrecemos, con escala o como vuelo directo, no compensa irse a Asturias u Oporto, el tráfico que nos pueden quitar es muy residual. Nos tenemos que centrar en dar servicio a nuestro entorno, y nuestra ocupación es buena. En el 2024 alcanzamos los 1.238.000 pasajeros, esto sin tener nuevas rutas. Hemos vuelto a superar holgadamente el millón de pasajeros, eso muestra que las rutas existentes son sólidas y están consolidadas. No obstante, tenemos una terminal preparada para atender a alrededor de dos millones de pasajeros con un nivel de calidad óptimo. Aún estamos muy lejos, pero vamos a seguir trabajando con instituciones locales y aerolíneas para poder llegar a esa cifra cuanto antes.

-Los resultados del 2024 muestran un crecimiento, pero siguen sin llegar a las cifras del 2019 en Alvedro, de récord histórico.

-Sí, todavía no hemos alcanzado los niveles prepandemia. Estamos muy cerca, a unos 100.000 pasajeros. Necesitamos alguna ruta o frecuencia más, incrementar la oferta de plazas, para alcanzar las cifras del 2019.

 -¿En qué conexiones pone el foco?

-Necesitaríamos la tercera frecuencia diaria con Barcelona. En cuanto al mercado nacional, hemos visto que funcionan las conexiones con las ciudades relevantes, como Málaga, Bilbao, Valencia o Sevilla, cuando se les dota de una frecuencia óptima. Muchas veces lo que no funciona no es el destino, si no que no se ofrezcan unas frecuencias atractivas para el pasajero. A nivel internacional, Alemania y los Países Bajos podrían ser un caso de éxito en A Coruña. Tienen esa doble vertiente de pasajero de negocios y de turismo. Con hub internacionales que te conectan con otros países. Recuperar París e intentar la conexión diaria con Londres también sería importante.

-¿Anunciarán nuevas conexiones para este verano?

-Es posible, todavía es temprano. Depende de las aerolíneas, de cómo gestionen sus recursos, pero esperamos seguir creciendo este verano.

-¿Qué margen de maniobra tienen los aeropuertos para conseguir nuevas rutas?

-Trabajamos, por un lado, con las Administraciones locales. Les ofrecemos nuestros conocimientos sobre el mercado y los datos para ver qué potenciales rutas tendrían éxito en el aeropuerto. También trabajamos con las aerolíneas a través de nuestro paquete de incentivos. Tenemos una de las tasas más competitivas de Europa. Alvedro tiene un paquete de incentivos que rebaja las tasas hasta un 65 %.

-¿Y esto por qué?

-Nos beneficiamos de dos paquetes de incentivos. Por un lado, el que sacó AENA para hacer más atractivos a los aeropuertos regionales, los de menos de tres millones de pasajeros [en el caso de Galicia, Alvedro y Peinador, ya que Santiago supera esta cifra]. Hay una reducción del 100 % de la tasa del pasajero. Todo lo que crezcamos respecto al 2023, va a tener esa bonificación. Adicionalmente, a los aeropuertos que no hayan recuperado en el 2024 los niveles prepandemia, tienen otro incentivo. En total, suman ese 65 %. Una nueva ruta que venga o una nueva conexión, como la tercera diaria con Barcelona, se beneficiarían con esta medida.

-¿A diferencia de Vigo y Santiago, Ryanair se va a seguir resistiendo a Alvedro?

-Es una compañía con la que, de momento, aún no hemos trabajado. Estamos abiertos a cualquier aerolínea que quiera operar en Alvedro. Un punto fuerte que tenemos es que hay varias compañías operando aquí, lo que demuestra que están cómodas en nuestras instalaciones y que tienen escalas cortas. Esto incentiva que puedan venir otras, o crecer las que ya están.

-En cuanto al aeropuerto, ¿necesita alguna reforma?

-La pista se amplió y regeneró hace poco. Alvedro es un aeropuerto de primer nivel, muy ágil y cómodo, pero siempre hay margen para mejorar. Este año vamos a ampliar la sala vip, muy demandada, con lo que mejoraremos el confort y el servicio; vamos a sacar dos nuevos ascensores que conecten en aparcamiento con la terminal, renovar las pasarelas del aeropuerto e instalar una escalera mecánica que conecte la planta uno con la sala de llegadas.

—Desde Vuela más Alto temen que el aumento de los mínimos en las maniobras de aproximación que viene de aprobarse se convierta en permanente, aumentando con ello los desvíos.

—Por la ubicación, tenemos unos mínimos elevados para que las trayectorias de los aviones puedan entrar en el aeropuerto. Además de las montañas, hay unas masas arbóreas y unos bosques que crecen y han superado unos umbrales que nos han llevado a aumentar esos mínimos. Hasta la fecha no hemos notado ese incremento de desvíos significativos, pero trabajamos con el concello de Culleredo y con los propietarios para revertir esta situación. Es, por tanto, una medida temporal hasta que se subsane esta vulneración de los límites. Aquí, por la cercanía de la ría y las borrascas se tienen esas condiciones de visibilidad reducida, pero tenemos equipos tecnológicos muy avanzados preparados para ello. Sin embargo, a veces, por seguridad, que es lo que prima en las maniobras aéreas, se tienen que producir esos desvíos, no solo por la visibilidad reducida, sino por vientos cruzados, como ha pasado este anterior fin de semana.