La tasa turística en A Coruña generaría más de 131.700 euros en Semana Santa
A CORUÑA

El sector prevé una ocupación de hasta el 85 % para este período por caer en abril
01 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.El sector hotelero de A Coruña prevé que la Semana Santa de este año, que será a mediados de este mes, provocará unos índices de ocupación hotelera que podrían acercarse al 85 % de media, siendo los valores más altos en los hoteles más céntricos y del 70 % en los del extrarradio.
Esa es la previsión que se maneja desde la Asociación Empresarial de Hospedaxe de A Coruña (Hospeco), presidida por Agustín Collazos, que puntualiza que la ocupación calculada «es casi 7 puntos mayor que el año pasado», cuando la Semana Santa fue la última de marzo. «Tradicionalmente cuando es en abril suele ser más potente, es lo normal», indica Collazos, que señala como factores decisivos «el climatológico» y que «está más lejos de Navidad». «En abril hay más ganas de salir, cuando cae en marzo parece que hace poco que fueron las vacaciones de Navidad y puede haber pasado poco tiempo desde que saliste a algún sitio», detalla.
Sin novedades desde el anuncio
La ocupación dependerá en buena parte de la previsión meteorológica, pero a final de mes se espera superar las 70.378 pernoctaciones que hubo en la ciudad en marzo del año pasado —cuando coincidió la Semana Santa del 2024— y de las que más de tres cuartas partes correspondieron a turistas nacionales.
Esos viajeros y los que hagan noche en la ciudad esta Semana Santa no tendrán que abonar la tasa turística que el Ayuntamiento adelantó en enero que implantaría para la segunda mitad del año, en una línea similar a la que estudian Santiago y O Grove. Desde Hospeco aseguran que desde el Concello todavía «no se pusieron en contacto para ver el pulso del sector».
Se conocen pocos detalles sobre este nuevo impuesto, aunque la pretensión del gobierno local es la de establecer un mínimo de 1 euro y un máximo de 2,5 por persona y noche en la ciudad. Teniendo en cuenta el aumento de un 7 % previsto en las pernoctaciones sobre el dato de marzo del año pasado, esta tasa generaría unos ingresos de 131.782 euros este mes. La cantidad que abonarán los visitantes dependerá de factores como el tipo de establecimiento en el que se pernocte e incluirá hoteles, viviendas de uso turístico y cruceros, entre otros, aunque estos últimos tendrán criterios diferentes. Además, será para estancias de hasta cinco días.
El Ayuntamiento anunció esta intención después de que la Xunta aprobase en diciembre una normativa que ampara a los ayuntamientos a establecer un tributo, cuya recaudación para este año se estima en 2,5 millones de euros y que se destinarán en un mínimo del 80 % a mejorar el control de las viviendas turísticas, a que los barrios con más carga de visitantes cuenten con actividad económica, social y cultural independiente de este sector y a mejorar la desconcentración turística. Para su entrada en vigor es necesario aprobar una ordenanza para la que es previsible que el gobierno local —en minoría— cuente con el apoyo del BNG.
Alegan contra la «inseguridad jurídica» de la ordenanza de las VUT
La Asociación de Viviendas Turísticas de Galicia (Aviturga) presentó alegaciones contra la aprobación inicial de la ordenanza que regulará las viviendas de uso turístico (VUT) en la ciudad. La entidad, igual que hicieron algunos asociados a título individual, considera que el texto provocará «inseguridad jurídica» y que contiene «graves vicios de nulidad al invadir competencias que no son propias del Consistorio».
«El Ayuntamiento se atribuye competencias estatales en materia de propiedad horizontal e intenta innovar en la ordenación de actividades turísticas, cuya regulación corresponde exclusivamente a la Xunta», señalan fuentes de la asociación, que además indican que la normativa «reproduce literalmente párrafos enteros de otras disposiciones de rango superior, vulnerando el principio de jerarquía normativa».
Así, indican que «uno de los aspectos más preocupantes» para los propietarios es que la nueva regulación «ignora por completo los derechos adquiridos de quienes cuentan con registro turístico oficial desde el 2017 y cumplen escrupulosamente con todas las normativas vigentes».
Una de las más restrictivas
Desde Aviturga alertan de que «la ordenanza permitiría que cualquier edificio de la ciudad, tanto en el centro como en los barrios residenciales, pueda destinarse íntegramente al uso turístico», lo que entienden que «incentivará a inversores y propietarios a transformar inmuebles actualmente dedicados al alquiler convencional en bloques exclusivos para turistas, tensionando aún más el mercado inmobiliario local». Además, creen que la nueva ordenanza será «una de las más restrictivas de España».