Abril empuja a un lleno en Semana Santa

M. Beramendi, C. Cortes, C. Elías, M. Gago, L. Rey REDACCIÓN

GALICIA

JOSE PARDO

El sector turístico aspira a una ocupación del 90 % si el tiempo acompaña, y critica la descoordinación aeroportuaria para atraer extranjeros

30 mar 2025 . Actualizado a las 10:37 h.

El sector turístico de Galicia encara la Semana Santa con las expectativas de negocio por todo lo alto: el hecho de que el puente coincida en la tercera semana de abril constituye un factor que favorece la ocupación, según los operadores, aunque el balance definitivo, como cada año, dependerá de lo que decida el tiempo. Por ahora, el ritmo de reservas va por buen camino. El retraso en la llegada de los trenes Avril y el corte parcial de la A-6 condicionaron las vacaciones del 2024, que coincidieron en marzo. Esas dos cuestiones ya están resueltas este año y tienen su importancia, dado el peso que ostenta el visitante nacional en el conjunto de la afluencia. «Cuanto más lejos cae de la Navidad, mejor es, porque la gente tiene más lejano el último momento de vacaciones», explica Agustín Collazos, presidente de la Asociación Empresarial de Hospedaxe de A Coruña (Hospeco).

A tres semanas de las fiestas, del puente de mayor afluencia, según sus cálculos, las reservas se encuentran ya al 50 % y las previsiones apuntan a que se pueda cerrar con una ocupación de entre el 80 % y el 85 %. A pesar de todo, desde el sector hotelero apelan a la cautela y creen que podrán hacer estimaciones más fiables una semana antes, porque la meteorología adversa suele propiciar cancelaciones.

«El ritmo de las reservas y el calendario nos hacer ser bastante optimistas y pensamos que podemos mejorar los datos del año pasado, que ya fueron bastante buenos», sostiene Iván Sánchez, presidente de la Asociación de Hostelería de Vigo, Ahosvi. A su juicio, hay un dato positivo: hay destinos gallegos que, poco a poco, empiezan a competir con los lugares con mayor tradición cultural y religiosa en la Semana Santa, como pueden ser las ciudades de Andalucía o de Castilla y León.

Con todo, desde el sector apuntan a no poner el foco solo en los días de máxima afluencia de la Semana Santa. «Estamos hablando de un puente, de tres días, en el cómputo de un mes; evidentemente, si el tiempo es bueno, se rozará el lleno, y si no, iremos al 60 % o 70 %», apunta Cesáreo Pardal, presidente del Clúster Turismo de Galicia. A su entender, es mucho más relevante colocar el foco en problemas estructurales que frenan la afluencia de visitantes, sobre todo internacionales. «No tenemos vuelos en Galicia, seguimos con la guerra de alcaldes, con la descoordinación aeroportuaria; ese es uno de nuestros problemas; el otro, que falta gente para trabajar y se están vendiendo hoteles», lamenta Pardal.

Apenas el 30 % de los visitantes que llegan a Galicia son extranjeros. Y de esa proporción, más de la mitad se corresponden con peregrinos, muchos de los cuales pernoctan en albergues a lo largo de la ruta. Para incrementar la afluencia de extranjeros, también en Semana Santa, el sector plantea que la coordinación de los tres aeródromos pase por evitar solapamientos y que cada uno de ellos tenga un perfil específico.

«A Coruña, por ejemplo, tiene unas características más corporativas, y eso se tiene que reflejar en los destinos; Santiago es más turístico», sostiene Agustín Collazos, quien recuerda que debería existir un tren lanzadera que comunicara los aeropuertos. La Xunta, por su parte, defiende que Galicia se ha consolidado como «destino que interesa» para visitar en Semana Santa. Así lo confirman algunas estimaciones hechas por el área de estudios e investigaciones a partir de distintas herramientas de gestión de reservas y contratación de vuelos que indican que, a día de hoy, se constata el incremento del 28 % en el número de reservas con respecto al 2024. La Administración gallega destaca el importante incremento del tráfico internacional con una subida del 89,3 % en el número del billetes emitidos. Madrid y Barcelona son los dos principales puntos de los vuelos a Galicia y suponen el 49 % de las plazas ofertadas, pero también destacan las conexión con las Islas Canarias y Baleares, y ciudades como Málaga, Sevilla, Alicante y Valencia.

En el ámbito internacional, las principales conexiones tienen como lugares de origen Londres, Ginebra, Dublín y París. Según la Xunta, los mercados que más interés mostraron por visitar Galicia en estas fechas fueron Reino Unido, Italia, Alemania, Suiza y Estados Unidos. «Nos días festivos da Semana Santa as reservas increméntanse o 40 % con respecto ao 2024 ao que hai que engadir a chegada de peregrinos que elixen estas datas para facer o Camiño», apunta Turismo.

Santi M. Amil

Ribeira Sacra

«Hace ya semanas que tenemos las plazas completas»

Todavía se puede reservar alojamiento en la Ribeira Sacra para esta Semana Santa, pero es mejor no dormirse demasiado. A falta de algo más de dos semanas, entre los principales hoteles algunos tiene ya reservas casi para el 100 % de sus habitaciones en las fechas centrales de ese período festivo.

En el caso de los dos paradores de turismo emplazados en este territorio, el de Santo Estevo (Nogueira de Ramuín) y el de Monforte, los clientes fueron madrugadores y no se dejaron asustar por el tiempo lluvioso de finales de este invierno. «Hace ya semanas que hay reservas para todas las habitaciones para el jueves y el Viernes Santo, tanto en Monforte como en Santo Estevo», cuenta Esther González, que es la directora de los dos establecimientos que la Red de Paradores del Estado tiene en la Ribeira Sacra. El resto de esa semana, en estos paradores hay reservas para en torno al 70 % o el 80% de sus camas, según los días.

La demanda está siendo similar a la del año pasado, cuando la Semana Santa fue más madrugadora y llegó antes de que terminase marzo. Lo corroboran también otros de los hoteles de referencia de la zona, como el Iberik Augasantas de Pantón, que con sus 118 habitaciones es el mayor hotel de la Ribeira Sacra y que en estos momentos está completo también el jueves y el Viernes Santo.

JOSE PARDO

ferrol

Once días de marisco y plazas agotadas que auguran «un llenazo»

Seis de cada siete alojamientos hosteleros en Ferrol ya están reservados de cara a la Semana Santa. Es uno de los períodos vacacionales en los que la comarca recibe mayor volumen de turistas, atraídos no solo por la fiesta religiosa, declarada de Interés Turístico Internacional en el 2014, sino también por su atractivo y amplio programa de actividades.

«Hay que cuidar la Semana Santa. Es un polo atractivo que se puede aprovechar para presentar todo lo que tenemos en esta ciudad. Por ejemplo, la Festa do Marisco que habrá en el puerto será un gran complemento para la gente que viene. Cuantas más actividades ofrezcas, mejor», dice el presidente de la Junta de Cofradías de la Semana Santa ferrolana, César Carreño.

Este año la popular Festa do Marisco durará once días. Con este escenario, un mes antes de las fiestas, algunos hoteles ya habían colgado el cartel de «completo». «Estamos llenos jueves, viernes y sábado», comenta el director del Parador de Turismo, Jose Antonio Cedena. Por su ubicación en pleno corazón de la ciudad es uno de los alojamientos más demandados. El grueso principal de reservas y visitantes son turistas nacionales. «Un 90 %», detalla. Destaca, también que cada vez despierta más interés el fin de semana previo, el de Domingo de Ramos.

adrián baúlde

sanxenxo

«Aún no nos ha llegado el grueso de las reservas, la gente espera un poco»

«El ritmo de reservas es el habitual por el momento. No se ha producido aún el grueso de las reservas porque en Semana Santa quizás el 60 % de los clientes viven en Galicia y la gente prefiere esperar a que sea un poco más encima de la fecha», señala el presidente del Consorcio de Empresarios Turísticos de Sanxenxo (CETS), Alfonso Martínez. La previsión es optimista, con un único pero, la meteorología. El presidente del CETS cree que, vista la fecha en la que cae este año la temporada vacacional, hay margen para que ese mantenga ese optimismo. «Si el tiempo es bueno, creo que vamos a tener una muy buena Semana Santa».

El hecho de que buena parte de la clientela que acude a un hotel en Sanxenxo en este período festivo procede de Galicia explica por qué todavía no ha habido la avalancha. Todo indica que se producirá, pero algo más cerca de la fecha. Si el tiempo es bueno y el sol luce en lo alto, el atractivo de Sanxenxo hará que se llene, pero al vivir relativamente cerca, en A Coruña, Santiago u Ourense, por citar tres puntos de origen de una parte importante de los turistas, la gente suele esperar un poco más. «Los festivos van a un buen ritmo, pero aún faltan bastantes días. Todo va a depender del tiempo», subraya Martínez, que cree que sí habrá un buen resultado.

PEPA LOSADA

a mariña

Unas elevadas expectativas con el atractivo de sus procesiones y As Catedrais

Aunque la meteorología va a jugar un papel decisivo hasta el último momento, los hoteles mariñanos esperan alcanzar o rozar el lleno durante la próxima Semana Santa.

El atractivo de la comarca como destino turístico continúa al alza. Así lo confirman, entre otros, distintos negocios de Viveiro. La Semana Santa de la ciudad, declarada de Interés Turístico Internacional desde el 2013, llenará las calles de miles de visitantes, especialmente el jueves, el viernes y el Sábado Santo, cuando se celebran las principales procesiones.

«Para esas fechas estamos ya al 70% de ocupación, y hay que tener en cuenta que es una época en la que hay muchísimas reservas de última hora. El año pasado estuvimos al 99% y las expectativas para este año son parecidas», destaca el director del Hotel Thalasso Cantábrico Las Sirenas, de cuatro estrellas con 171 habitaciones y 62 apartamentos, José Manuel Pereira.

Hay estimaciones similares en otros puntos de la comarca. Es el caso de Ribadeo, donde está la playa de As Catedrais, uno de los principales atractivos turísticos del norte de Galicia. El gerente del Hotel O Cabazo, con 36 habitaciones y también cuatro estrellas, afirma que «a maior parte do turismo que chega nesta época é nacional».

A escasos kilómetros, en Burela, el gerente los hoteles Nordés y Rompeolas (29 habitaciones en total), Juan Carlos Pardo, confirma las expectativas: «Na Mariña, a Semana Santa é unha época moi boa na que estamos case cheos».