Más cambios bruscos de temperatura

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

A CORUÑA

Lancha varada en un embalse seco de México
Lancha varada en un embalse seco de México Daniel Sánchez | EFE

Una investigación, que recopila datos desde 1961, anticipa que si no se reducen las emisiones contaminantes lo van a pagar sobre todo los países pobres

27 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Los cambios bruscos entre temperaturas cálidas y frías extremas, unos fenómenos causados por el cambio climático que afectan negativamente a los ecosistemas y la salud humana, han aumentado en frecuencia e intensidad desde 1961 y según un nuevo estudio seguirán haciéndolo de aquí a final de siglo.

La investigación, publicada en la revista Nature Communications, advierte de que estos repentinos cambios serán cada vez más habituales y pondrán en peligro especialmente a los países de renta baja. El estudio, realizado por científicos de Canadá, China y Estados Unidos y liderado por la Universidad china de Guangzhou, prevé que, debido a la falta de tiempo para adaptarse a los cambios bruscos de temperatura, se amplificarán los efectos negativas del calor y el frío extremos (sequías, gotas frías, olas de calor...) sobre la salud humana y animal, las infraestructuras y la vegetación.

Para conocer mejor este fenómeno, Ming Luo, de la Universidad de Guangzhou y sus colegas analizaron datos de cambios bruscos de temperatura a escala mundial entre 1961 y 2023. Los combinaron con modelos climáticos y los utilizaron para investigar las tendencias a largo plazo, así como los cambios futuros previstos hasta finales del siglo XXI en diferentes escenarios de cambio climático.

El equipo observó que más del 60% de las regiones del mundo incluidas en el análisis han experimentado un aumento de la frecuencia, la intensidad y la velocidad de transición de los cambios de temperatura desde 1961. Los mayores aumentos se registraron en Europa Occidental, América del Sur, África y Asia Meridional y Sudoriental.

En un escenario en el que las emisiones sigan aumentando, los autores predicen que la exposición de la población mundial a los cambios bruscos de temperatura podría incrementar en más de un 100%. Sin embargo, las proyecciones con escenarios de emisiones medias-bajas indican que el aumento de la exposición global podría limitarse.

«La información más relevante [del estudio] por su inmediatez y su potencial efecto en términos de impactos sobre los ecosistemas y la salud humana son aquellos cambios que tienen relación con el comportamiento de los extremos climáticos, es decir, fases de sequías, inundaciones, olas de calor o gotas frías, por ejemplo», opina el profesor de Clima y Salud del ISGlobal, Xavier Rodó, en declaraciones a SMC España.