La Xunta prevé respetar el PGOM en monte Mero, en A Coruña, «en la medida de lo posible»
A CORUÑA

El mayor desarrollo urbanístico en marcha tendrá 4.300 viviendas y estará entre Alfonso Molina, A Pasaxe y Xuxán
14 jun 2025 . Actualizado a las 05:00 h.El Diario Oficial de Galicia (DOG) publicó ayer la delimitación del ámbito de actuación en el que se desarrollará el proyecto urbanístico de monte Mero, el de mayor envergadura de los que están en marcha actualmente en la ciudad. Este paso es obligatorio para continuar con la tramitación.
UBICACIÓN
43 hectáreas. La superficie de monte Mero es de 430.000 metros cuadrados que se extienden entre las avenidas de Alfonso Molina y A Pasaxe, Xuxán y la Cidade das TIC. La zona está ocupada en su mayor parte por zona de vegetación y parcelas, incluidas algunas edificaciones de menor tamaño, que se prevé que serán expropiadas.
RESIDENCIAL
El 80 % de los pisos serán públicos o protegidos. La Xunta calcula que en monte Mero se podrán construir unas 4.300 viviendas, de las que el 80 % estarán destinadas a pisos públicos o protegidos. Con este proyecto se busca paliar los problemas de vivienda de la ciudad y ampliar la oferta residencial con carácter accesible. El otro 20 % será para la construcción de pisos libres, es decir, a través de promotoras privadas.
SITUACIÓN ACTUAL
Las obras empezarán en el 2028. Desde la Consellería de Vivenda e Planificación de Infraestruturas explican que recientemente se adjudicó el contrato «de redacción de los proyectos de PIA (proyecto de interés autonómico), expropiación y parcelación para desarrollar el ámbito de monte Mero» y que este mes se formalizará el contrato. «Nuestro objetivo es aprobar el PIA en julio del 2026 e iniciar a continuación el proceso de expropiación, entre ese año y el 2027. Los proyectos de urbanización, una vez que se proceda a su licitación, se redactarán entre febrero y noviembre del 2026 y, finalmente, las obras de urbanización se iniciarán a lo largo del 2028», detallan.
ORDENACIÓN DEL ÁMBITO
El PGOM prevé bloques de hasta 8 alturas. «Actualmente trabajamos con la propuesta de ordenación del ámbito y nuestra intención, en la medida de lo posible, es respetar las previsiones del PGOM», explican fuentes de la consellería. El Plan General de Ordenación Municipal, documento que define los criterios urbanísticos, señala que el 98 % de las viviendas se crearán en edificios, mientras que el otro 2 % será para unifamiliares. El PGOM detalla que los edificios de hasta ocho alturas tendrán sus fachadas hacia Alfonso Molina. En la zona oeste del ámbito se permiten hasta seis alturas, mientras que en la este solo llegarán a cuatro. Además, en las parcelas que quedan encajadas entre las avenidas de Pedralonga y A Pasaxe se proyectan edificios de dos alturas. El planeamiento especifica que las tipologías con las que se construirá serán «aislada en bloque abierto y manzana cerrada con patio para el uso residencial colectivo», mientras que para las unifamiliares serán aisladas o adosadas. Esta distribución dependerá finalmente de los aspectos que se concreten durante la redacción del PIA.
UN NUEVO PARQUE
68.000 metros cuadrados de espacios libres. El PGOM también incluye la previsión de crear un gran parque entre la calle Lázaro y la zona central del ámbito. A esto se une la reserva de 11.415 metros cuadrados para equipamientos sin definir.
El Gobierno gallego y el local seleccionaron este espacio tras analizar otras posibilidades
Monte Mero es el mayor desarrollo urbanístico que está en marcha en la actualidad en la ciudad, aunque todavía en una fase inicial de su tramitación. Este espacio fue elegido por su extensión y por la capacidad para albergar nueva vivienda.
La elección del Gobierno autonómico se produjo después de que estudiase diversas alternativas en el término municipal con la colaboración del Ayuntamiento para buscar la mejor posibilidad. Este polígono está todavía sin desarrollar urbanísticamente, lo mismo que sucede con otras de las alternativas que tanteó la Xunta. Así, Penamoa, O Portiño o As Rañas estuvieron entre las zonas que estudió el Gobierno gallego, además de varios espacios de menor tamaño en A Zapateira.
Sin embargo, las limitaciones que presentan Penamoa y O Portiño, por la refinería y por el litoral, respectivamente, hicieron que no se apostase por estos espacios, ya que la tramitación sería más lenta y podría toparse con más obstáculos.
Mientras, las otras zonas reducían la capacidad para construir vivienda, de manera que el Gobierno gallego se inclinó por la opción con mayor superficie y menos dificultades administrativas en principio.
Colaboración administrativa
Monte Mero es una de las muestras de la colaboración que el Ayuntamiento y la Xunta están realizando en los últimos meses en materia de vivienda. Hace dos semanas el Gobierno gallego aprobó la declaración de zona de mercado residencial tensionado solicitada por el Concello, a pesar de que no la comparte.
Mientras, el gobierno local cedió al autonómico cuatro parcelas en diferentes puntos de la ciudad, como Los Rosales o el lugar de Pedro Fernández —cercano a A Pasaxe— para la construcción de pisos públicos.