La UDC muestra su preocupación por la futura adscripción de todos los hospitales universitarios gallegos a la USC

Alejandro García Chouciño
a. g. chouciño A CORUÑA

A CORUÑA

Una jornada de puertas abiertas en el Chuac para los residentes
Una jornada de puertas abiertas en el Chuac para los residentes CED

La universidad coruñesa advierte falta de transparencia en el proceso y reclama mantener la exclusividad del Chuac y del hospital de Ferrol

22 jul 2025 . Actualizado a las 18:42 h.

Nuevo varapalo para la implantación del grado de Medicina en A Coruña. La Universidade da Coruña (UDC) ha alzado la voz este martes por la tarde tras conocer la intención del Sergas y de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) de adscribir de manera formal todos los hospitales universitarios y centros sanitarios de Galicia a la USC. Esta medida incluiría, entre otros, el Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac), el hospital universitario de Ferrol y el de Vigo, pese a que los dos primeros llevan adscritos en exclusiva a la UDC desde el 2001.

Jerónimo Puertas Agudo, vicerrector de Investigación y Transferencia, y Moisés Canle López, vicerrector de Titulaciones e Internacionalización, en un correo enviado a toda la comunicad universitaria, han acusado directamente a la USC y al Sergas de actuar «al margen de cualquier negociación» y de protagonizar un «ejercicio de deslealtad sin precedentes» al no haber mencionado esta intención en el grupo de trabajo para la descentralización de los estudios de Medicina reunido este mismo lunes en Santiago de Compostela. Hubo, según la UDC, una respuesta dilatoria, sin concreción, pero un día después se sabe que el asunto irá este miércoles al Consello de Goberno de la USC, con una memoria justificativa del Sergas. Si se aprueba, deberá pasar aún por el Consello de la Xunta.

Según explican desde la UDC, esta adscripción «de facto» supondría apropiarse de todos los recursos sanitarios públicos para los estudios de Medicina, ignorando el papel de las universidades de A Coruña y Vigo, que mantienen titulaciones y estructuras propias en el ámbito sanitario. «No se trata solo de una cuestión administrativa, sino también de un ataque directo a la autonomía y al trabajo desarrollado durante más de dos décadas», denunciaron.

En el caso del área sanitaria de A Coruña y Cee se trataría del Chuac, el Hospital Público de Cee, tres centros de especialidades, 59 centros de salud, 12 consultorios y 13 puntos de atención continuada (PAC).

Reunión clave en la USC este miércoles

La alarma saltó ante la inminente reunión del Consello de Goberno de la USC, prevista para este miércoles, 23 de julio, en la que se debatirá, entre otros puntos, el nuevo texto del convenio entre la universidad compostelana y el Sergas para el uso de las instituciones sanitarias con fines docentes e investigadores. Entre los acuerdos que se someterán a aprobación figura también la creación de un nuevo instituto de investigación en salud global, junto a reformas académicas y administrativas que refuerzan la presencia de la USC en el mapa universitario gallego.

La Xunta defiende el acuerdo y niega cambios en el rol de la UDC

Por su parte, la Xunta asegura que los nuevos conciertos con las tres universidades gallegas, actualmente en tramitación, buscan adaptar la colaboración entre Sanidade y el sistema universitario a la realidad actual, sin romper con los equilibrios existentes. Desde el Ejecutivo autonómico subrayan que en el texto del convenio con la UDC se prevé «que las infraestructuras de las áreas sanitarias da Coruña e de Ferrol sigan adscritas a las titulaciones de esa universidad, como hasta ahora».

También recuerdan que, desde el 2015, estudiantes de Medicina de la USC ya realizan prácticas en el Chuac y otros hospitales universitarios, y que el nuevo concierto simplemente permite continuar avanzando en la descentralización de la docencia. «La adscripción exclusiva del Chuac a la UDC impediría que los alumnos de Medicina de Santiago pudieran hacer prácticas allí», argumentaron fuentes de Sanidade.

«Eso no es descentralizar, sino recentralizar»

Sin embargo, la institución académica no comparte la explicación del Sergas: «Desde su creación, en la Universidade da Coruña existe la legítima aspiración de implantar el grado de Medicina. Los obstáculos encontrados en el camino no han impedido la formación de un amplio cuerpo de doctores y doctoras, la creación de un instituto de investigación biomédica —que ha sido acreditado por el Instituto de Salud Carlos III—, ni contar con más de veinte profesores y profesoras vinculados al Sergas para impartir docencia en diversas titulaciones del área de la salud», sostuvieron.

En este sentido, detallaron que «en el 2001 se firmaron los primeros conciertos entre el Sergas y cada una de las universidades gallegas. En ese momento, la USC impartía, como ahora, el grado de Medicina, pero se vinculó a cada universidad el hospital universitario correspondiente a su territorio. Esta vinculación se ha respetado durante los últimos 24 años, hasta el día de hoy». Añadieron que si un hospital queda vinculado a una universidad para la impartición de determinadas titulaciones «significa que la docencia se imparte en ese hospital por profesorado perteneciente a dicha universidad. Por tanto, con el nuevo convenio Sergas-USC, la docencia clínica de Medicina sería impartida íntegramente por profesorado de la USC en todos los hospitales de Galicia. Eso no es descentralizar, sino recentralizar».

La adscripción del Chuac a la UDC, tal como establece el convenio actual entre el Sergas y la UDC, «en ningún caso impediría, como no lo ha impedido hasta ahora, que el alumnado de Medicina de la USC pueda realizar prácticas en este centro sanitario, tal como ha reconocido la propia Consellería de Sanidade. El estudiantado de Medicina seguirá recibiendo docencia clínica en el Chuac, como viene ocurriendo hasta ahora. Negar esto es desconocer la realidad universitaria», concluyeron desde la UDC.

La Xunta exige a la UDC un plan financiero a tres años para garantizar su estabilidad

La universidad lo tendrá que presentar en septiembre como paso previo a la elaboración del presupuesto universitario para el 2026

La Voz

La Universidade da Coruña (UDC) deberá presentar durante el mes de septiembre un plan de equilibrio financiero a tres años con el objetivo de reconducir su situación económica y garantizar su estabilidad presupuestaria. Así lo acordaron este martes en una reunión en Santiago representantes de la Xunta y del equipo rectoral de la universidad.

En el encuentro participaron los conselleiros de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional, Román Rodríguez, y de Facenda e Administracións Públicas, Miguel Corgos, quienes trasladaron al rector Ricardo Cao la necesidad de presentar un cuadro de ingresos y gastos como paso previo a la elaboración del presupuesto universitario para el 2026.

La solicitud llega después de que la UDC hiciera público un escenario de desequilibrio contable en su liquidación del ejercicio del 2023, que incumple los objetivos económicos fijados para el 2024. La Xunta considera necesario abordar esta situación con medidas estructurales que garanticen una senda de estabilidad a medio plazo.

Esta exigencia económica llega en un contexto de tensión institucional entre la UDC y la Xunta por el futuro académico de la universidad coruñesa y su intención de implantar el grado de Medicina. El Gobierno gallego insiste en que la sostenibilidad financiera debe ser una prioridad en la gestión universitaria, especialmente en un momento en el que las tres universidades públicas gallegas están negociando la renovación de sus conciertos con el Servizo Galego de Saúde (Sergas), vigentes desde el 2001 y prorrogados hasta junio del 2026.