Aumentan las infracciones de VTC en A Coruña coincidiendo con la ausencia de trenes

David García A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

CESAR QUIAN

La Xunta remitió 30 actas al Concello, que estudia posibles sanciones, y hay otra docena pendientes de ser enviadas

22 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Los cortes en la circulación ferroviaria entre Galicia y Madrid durante las últimas semanas con motivo de los incendios que asolan la provincia de Ourense y con gran incidencia también en Zamora convirtieron la estación provisional de tren de A Coruña en un lugar que registró un mayor trasiego de viajeros, ya que muchos de los que llegaban tenían que regresar a sus domicilios, lugares de estancia o trasladarse para desplazarse a través de otros medios de transporte ante la imposibilidad de tomar el tren.

Esto originó que el ir y venir de automóviles que llegaban hasta la estación de ferrocarril fuese continuo y la Xunta realizó diversas inspecciones sobre la presencia y uso de vehículos de transporte con conductor (VTC), servicio que prestan empresas como Uber o Cabify. En la actualidad, estas solo cuentan con autorización para trasladar personas entre municipios diferentes bajo una normativa de carácter autonómico, pero no dentro del mismo ayuntamiento. 

Inspecciones

El Gobierno gallego remitió al Ayuntamiento 30 actas vinculadas con infracciones y tiene otra docena pendiente de ser enviada, según la Consellería de Presidencia, Xustiza e Deportes, que es la que tiene la competencia de transportes. Del total, 8 corresponden a junio, mientras que el resto se detectaron en agosto. Dos tercios de las enviadas y de las que se tienen que tramitar se detectaron entre la semana pasada y a la presente, justo cuando se produjeron los problemas en el transporte ferroviario entre Galicia y Madrid. Fuentes municipales aseguran que se «está estudiando» la respuesta a estas actas de infracción enviadas por la Xunta, aunque por el momento no se resolvió ninguna.

En los últimos meses, el Gobierno gallego y el local intercambiaron acusaciones por la polémica generada por la presencia de VTC en la ciudad —cuestión también criticada por el sector del taxi—. El enfrentamiento entre ambas Administraciones se produjo a raíz de la llegada a A Coruña de Uber, que se sumó a la presencia de Cabify.

La alcaldesa, Inés Rey, acusó en junio al Gobierno autonómico de «lavarse las manos» por dejar en poder de los ayuntamientos la regulación de este tipo de servicio «sin avisar ni coordinar para tener una regulación armonizada».

Mientras, Diego Calvo, conselleiro de Presidencia, Xustiza e Deportes, mostró su «sorpresa» por las críticas e instó a la regidora a que «tome as decisións que considere oportunas na cidade».

La nueva ordenanza de movilidad contempla que estos vehículos obtengan autorizaciones urbanas

El pleno aprobó de manera inicial en junio la nueva ordenanza de movilidad, que tras un período de alegaciones se prevé que el mes que viene obtenga el visto bueno definitivo.

Uno de los puntos que trata es el de los vehículos de transporte con conductor, haciendo referencia a la ley autonómica que permite que operen estas empresas entre distintos municipios y que habilita a los gobiernos locales a establecer permisos para que lo hagan dentro del mismo ayuntamiento. Así lo dispone el proyecto de ordenanza, en el que se especifica que, sin la autorización municipal, «non poderán prestar o dito servizo» y siempre con la obligación de tener el permiso autonómico también.

En el tercer punto se indica que, «por motivos medioambientais», la junta de gobierno local «establecerá xustificadamente límites para o outorgamento das autorizacións de acordo coa normativa reguladora».

También prohibirá «a circulación destes vehículos en procura proactiva de clientes» y que los servicios que presten se deberán contratar «polo menos cunha antelación de quince minutos previos á súa efectiva prestación, con excepción de situacións de emerxencia». También se les prohíbe estacionar «en lugares de concentración e xeración de demanda de servizos de transporte de persoas viaxeiras, como portos, estación de ferrocarril, autobuses, intermodal, centros comerciais e de lecer, instalacións deportivas, hoteis, paradas de taxi ou hospitais», además de otros.

? ¿Qué es un VTC?

Los vehículos de transporte con conductor (VTC) son un servicio de carácter privado que funciona a través de una reserva previa, habitualmente a través de aplicaciones digitales, como Uber o Cabify. Transportan al usuario de un punto a otro con un precio establecido de manera previa. 

? ¿Dónde operan?

La normativa autonómica establece que pueden transportar viajeros entre diferentes municipios, pero no con origen y destino dentro del mismo. 

? ¿Se va a regular?

El Concello está tramitando una nueva ordenanza de movilidad que obligará a contar con autorización municipal.