El Chuac exporta a Europa su modelo de atención al shock cardiogénico

R. Domínguez A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

Miembros de los distintos servicios del Chuac que intervienen en la atención a pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada.
Miembros de los distintos servicios del Chuac que intervienen en la atención a pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada. Esteban Martin

La Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante reúne en la ciudad a expertos internacionales para debatir sobre práctica clínica y sistemas de organización

27 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Un año más, y ya van doce, la Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Ciber CV del Chuac reúne en A Coruña a un plantel de expertos internacionales en la asistencia a un grupo de pacientes que «necesitan de muchos especialistas, cardiólogos por supuesto, pero también cirujanos cardíacos, intensivistas, anestesistas, farmacéuticos, inmunólogos, enfermería especializada, fisioterapeutas, psicólogos, trabajadores sociales…», enumera Marisa Crespo, responsable de la unidad coruñesa y organizadora de la reunión Estado del Arte en Insuficiencia Cardíaca. Lo dice porque se trata de un foro multidisciplinar, que coordina con los jefes de Cardiología y Cirugía Cardíaca, José Manuel Vázquez y José Cuenca, respectivamente, para actualizar conocimientos que ayuden a mejorar —cuando no a salvar— la vida a un colectivo de enfermos afectados por «un cuadro progresivo, pero prevenible», insiste la especialista.

Para todos ellos, en sus distintos estadios de la patología, «cada vez hay más oportunidades de tratamiento», agrega esperanzada por los continuos avances. Desde nuevas combinaciones de fármacos, a dispositivos como desfibriladores cardioversores, terapias de resincronización cardíaca, reparaciones percutáneas de las válvulas cardíacas, y, en última instancia, cirugías cardíacas complejas, dispositivos circulatorios mecánicos de corta o larga duración como el denominado corazón artificial o incluso el trasplante.

«Nuestra unidad lleva al paciente de la mano por todo lo que necesita —explica Crespo—, por suerte hay tantas cosas que se le pueden ofertar que cada enfermo puede tener lo que le hace falta y le conviene en cada momento de la enfermedad, pero para eso hace falta coordinación. Nosotros, los cardiólogos, somos los que hacemos de puente con todos los especialistas que en un momento dado tienen que intervenir: unos pacientes tienen que estar un mes en la uci, otros necesitan un dispositivo de asistencia ventricular, otros tienen que ir al milagro del trasplante», incide la especialista.

Trabajo en cadena

Precisamente, el encuentro que se inauguró ayer podrán énfasis en una de sus sesiones centrales en el protocolo de atención, unificado y pionero, implantado en Galicia en noviembre del 2024 para el manejo de los pacientes con shock cardiogénico, una situación de emergencia potencialmente mortal que se produce cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre y empiezan a dañarse otros órganos vitales que comienzan a fallar en cascada. «Es un modelo que algunos especialistas van a importar, como Luciano Potena, el último presidente de la Sociedad Europea de Trasplantes, que lo va a poner en marcha en la región italiana de la Emilia Romaña», apunta la facultativa.

Bajo el título Tiempo, tecnología y networking, los especialistas reunidos en A Coruña analizarán hoy mismo la organización de una asistencia urgente que, precisamente, implica a todo un abanico de especialistas de distintas disciplinas médicas.

«Hablaremos del tiempo porque el paciente necesita que se le ponga en el momento la máquina adecuada, necesita que se le traslade mientras esa máquina le sostiene el cuerpo, aunque el corazón siga sin mejorar, y necesita que cuando el daño multiorgánico se normalice, se le evalúe por si puede ser candidato a una terapia avanzada, una asistencia mecánica o un trasplante», explica la cardióloga sobre la engranada coordinación de conocimientos necesarios para hacer frente a un momento crítico y de gran compromiso vital. «Esto es un trabajo en cadena», resume Marisa Crespo Leiro de un modelo que, ahora, se exportará a Europa.

¿Qué es el shock cardiogénico?

Es una emergencia médica potencialmente mortal que se produce cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre al resto del cuerpo y comienzan a fallar en cascada otros órganos vitales. Además de por un infarto agudo, el shock cardiogénico puede derivarse de patologías como la insuficiencia cardíaca avanzada, que afecta al 7 % de los mayores de 45 años, a más del 10 % por encima de los 70, y es la causa más habitual de ingreso hospitalario a partir de los 65. Provoca más fallecimientos que muchos cánceres.