Galicia es la comunidad de España con más senderos azules

María Doallo Freire
María Doallo OURENSE

MIÑO

El paseo entre las playas de Coroso y Río Azor, en Ribeira
El paseo entre las playas de Coroso y Río Azor, en Ribeira CARMELA QUEIJEIRO

Pontevedra es la provincia con mayor número de rutas reconocidas por su señalización, conservación y acceso en este 2025

18 ene 2025 . Actualizado a las 12:21 h.

El galardón Sendero Azul reconoce la conservación y recuperación de caminos, transformados por distintas administraciones públicas en recursos para la interpretación y la educación ambiental, así como para el disfrute de la naturaleza a través de la realización de actividades recreativas, deportivas y turísticas sostenibles. La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac) otorga este reconocimiento nacional desde el 2011. Para hacerlo tiene en cuenta cuatro factores: las características de las sendas, la información y señalización de los senderos, la conservación de los mismos y su uso público. Cada año, un jurado compuesto por expertos procedentes de todas las comunidades autónomas elabora una lista nueva con las rutas recomendadas tras valorar todas las candidaturas que presentan entidades y municipios. Este 2025 hay 154 Senderos Azules en España, de los cuales 54, más del 35 % del total, se encuentran en Galicia, que es la comunidad autónoma con más rutas reconocidas. Están situadas en 28 municipios diferentes y conforman un total de 389 kilómetros de caminos. 

Galicia estrena siete senderos nuevos, que se suman a los 47 que ya estaban en la lista de Adeac desde el año pasado. Se trata de la senda do Mar de Santo Hadrián, en Malpica de Bergantiños; la de marismas do Baxoi, en Miño; la de los petroglifos de Muros; el sendero Río de San Pedro, en Oleiros; el del litoral de Baiona; el paseo fluvial del río Louro y el que recorre el puerto de Vigo. Pontevedra es la provincia con más caminos verificados. Cuenta con 32 rutas dispuestas entre trece concellos diferentes. Se lleva la palma Sanxenxo que, de hecho, con una oferta verificada de ocho senderos es el municipio con más rutas de toda España, entre las que se encuentra la de los carballos de Aldariz, la senda del río Pintillón, el sendero mágico de A Lanzada y el litoral de Montalvo-Major.

En la provincia de A Coruña hay un total de quince caminos destacados, salpicados en una decena de municipios diferentes. En Lugo se encuentran seis Senderos Azules del 2025, entre Burela, Cervo, Foz y Ribadeo. Y en Ourense hay solo uno. Se trata de la ruta da aceveda del Parque Natural do Invernadoiro, en el ayuntamiento de Vilariño de Conso.

Toda la información sobre las rutas y su localización puede consultarse en la web www.senderosazules.org.

Por primera vez en la trayectoria de los Senderos Azules, el jurado se reunió en Ourense, durante el Congreso Internacional de Turismo Deportivo que acogió Expourense. También la lista definitiva de este 2025 se presentó desde la ciudad de As Burgas. «Cualquier lugar que sea respetuoso con el entorno, que aporte educación y disfrute y que tenga buena accesibilidad puede ser reconocido», explicó José Palacios, director de Adeac. «Hay mucha gente que todavía desconoce este programa y lo que queremos es acercarlo a la sociedad, ya que además de ser un servicio útil para todo aquel que quiera descubrir la naturaleza de nuestro país, también es una oportunidad para los municipios de sumar un atractivo turístico a su oferta», dijo Marisol Díaz Mouteira, directora xeral de Patrimonio Natural de la Xunta. 

Este año los caminos de toda España superan los mil kilómetros

La Asociación de Educación Medioambiental y del Consumidor (Adeac) recibió a lo largo del 2024 el mayor número de candidaturas al galardón Senderos Azules desde el inicio del programa, en el 2011. Un total de 157 rutas se presentaron —33 lo hicieron por primera vez— pero tres de esas opciones fueron descartadas por no cumplir con las características necesarias para recibir el reconocimiento.

Galicia es la comunidad autónoma con más senderos azules. En longitud, Extremadura es la segunda, con 155 kilómetros de vías. Sin embargo, en número de rutas reconocidas, empatan en el segundo puesto la Comunidad Valenciana y Murcia, con 26 senderos en cada una. Destaca especialmente la tierra murciana con once caminos nuevos.

En Andalucía hay 18 senderos azules para este 2025; en Asturias, 8; en Cataluña, 7; y en Extremadura, 5. En Madrid solo hay una ruta reconocida por Adeac. Es el camino viejo de Las Matas, en Las Rozas.

Este año se superan los mil kilómetros de senderos azules en el conjunto de todos los que hay en España. Para celebrarlo, el jurado ha decidido entregar una placa conmemorativa a uno de los caminos, que es el del puerto de Cartagena, en Murcia, ya que fue la candidatura mejor valorada de esta edición. Se trata de un sendero renovado, reconocido por primera vez en el 2019, que cuenta con una ampliación de ruta de 450 metros sobre el trazado inicial.