Los taxis más baratos de Galicia están en A Coruña: «Hacen falta tarifas que puedan pagar los usuarios»

Laura García del Valle
Laura G. del Valle A CORUÑA

VIVIR A CORUÑA

Una parada de taxis de Matogrande
Una parada de taxis de Matogrande MARCOS MÍGUEZ

Cada vez que un coruñés vuelve a casa en taxi tras una noche de juerga ahorra dos euros respecto a un compostelano. Entre Tele Taxi y Radio Taxi no hay consenso a la hora de subir los precios, y esto beneficia al usuario

15 mar 2023 . Actualizado a las 17:56 h.

La sombra de las VTC era alargada en el 2018. En A Coruña el sector del taxi andaba inquieto, a la espera de saber qué les depararía la irrupción de Uber y Cabify en la ciudad, una vez se habían hecho con parte de los tradicionales usuarios de taxis en grandes capitales. Lo cierto es que el temor quedó en agua de borrajas con el paso del tiempo, al comprobar que Uber ni está ni se le espera —la empresa abandonó Galicia en el 2021 por una normativa autonómica que no les salía rentable acatar— y Cabify tiene «dos o tres coches». Las cuentas las echa Ricardo Villamisar, presidente de Tele Taxi, quien lidera una agrupación que se opone a subir los precios de este servicio de transportes precisamente porque, como las cosas van bien, no hay que arriesgar con las tarifas. En el extremo opuesto se encuentra Radio Taxi, desde donde sí abogan  por incrementar el coste de los trayectos. Pero debe haber consenso entre ambas organizaciones. 

Así las cosas, se entienden los datos de un informe de Facua donde se comparan las tarifas del 2022 de 57 ciudades españolas. A excepción de la bajada de bandera, de 4 euros durante el día y de 4,50 euros por la noche, A Coruña tiene los precios más baratos de toda las grandes urbes gallegas. Las tarifas urbanas —una vez se sale de la ciudad el precio es homogéneo— llevan congeladas varios años, mientras que en otros puntos de Galicia sí se han ido actualizando; por eso sale mucho más económico volver a casa de fiesta en taxi en A Coruña que en Santiago, pues en un trayecto de 5 kilómetros un cliente se ahorra casi dos euros. En Compostela cuesta 7,92 euros y, en tierras herculinas, 9,62 euros. La diferencia más abismal, sin embargo, se encuentra al comparar sendas ciudades si uno recorre 10 kilómetros en taxi en la franja nocturna. Esta distancia, ya larga, sale en la capital gallega por 16,62 euros y, en A Coruña, la tarifa es de 13,92 euros.

El hecho de que las asociaciones estén enrocadas en posiciones diferentes beneficia al usuario. Y alguno que otro debe intuir que coger un taxi en esta ciudad es un chollo. Al menos, lo es si se hace un repaso a las tarifas del resto del país, pues en ciudades como Tarragona o San Sebastián la carrera mínima cuesta 5,33 euros. La demanda de taxis, una vez se superó la pandemia, se disparó volviendo a niveles del 2019, comenta Antonio Vázquez, presidente de Radio Taxi. Aunque para muchos ciudadanos de la ciudad hay una escasez de vehículos insólita. Esta situación plaga infinidad de conversaciones y, sin embargo, Vázquez responde tajante: «A Coruña es de las ciudades que más taxis tiene; le corresponderían unos 340 y hay más de 500». 

Es importante ser espabilado a la hora de escoger parada. Lo reconoce el propio Vázquez. «Los taxistas no es que tengan predilección por unas paradas u otras, pero hay algunas que pueden ver sin desviarse, y entonces comprueban si tienen gente esperando o no. Si ven cola ya van hacia ahí». Se refiere, en concreto, a las de la plaza de Ourense, la plaza de Pontevedra y la plaza de España. Dice de ellas que aunque sean paradas muy concurridas, las colas suelen ir bastante rápido. 

Tarifas urbanas en A Coruña

  • Bajada de bandera de día: 4 euros
  • Bajada de bandera de noche: 4,50 euros
  • Trayecto de 5 kilómetros (de día): 6,60 euros
  • Trayecto de 5 kilómetros (de noche): 7,92 euros
  • Trayecto de 10 kilómetros (de día): 11,60 euros
  • Trayecto de 10 kilómetros (de noche): 13,92 euros