Diez películas de premio para ver gratis en Coruña eFilm, el Netflix de las bibliotecas municipales

VIVIR A CORUÑA

Efilm A Coruña, el Netflix de las bibliotecas municipales.
Efilm A Coruña, el Netflix de las bibliotecas municipales.

Los usuarios de esta red tienen acceso a la visualización de más de 10.000 títulos audiovisuales con cortometrajes, películas, documentales y series

20 mar 2023 . Actualizado a las 17:58 h.

Las bibliotecas municipales de A Coruña se apuntan a la larga lista de plataformas de contenido audiovisual, que ya parece infinita, con Coruña eFilm. Un servicio en línea que permite a los usuarios de esta red la visualización de más de 10.000 títulos audiovisuales con cortometrajes, películas, documentales y series, entre otros, incluyendo una amplia oferta en gallego. «A posta en marcha deste servizo supón manter o compromiso cos seus usuarios de cara a ofrecer unha colección actualizada e dinámica, adaptada ao presente e que cubra todas as necesidades de información, formación e lecer posibles», dijo la alcaldesa, Inés Rey, durante la presentación del espacio. 

Cómo funciona Coruña eFilm

El acceso a la plataforma se realiza a través de la web coruna.efilm.online. Una vez iniciada sesión, se puede tomar prestada cualquier película del catálogo, siempre que cumpla el requisito de edad que marca el carné de la biblioteca. Cada usuario puede ver dos películas o dos capítulos de series a la semana. 

Todo el contenido de Coruña eFilm está organizado en base a géneros y listados diseñados según los intereses del usuario. La plataforma, además, dispone de un buscador integrado donde se puede buscar un título concreto. Todas las películas tienen una ficha técnica para informar a los usuarios y también existe la opción de guardar contenidos para ver más tarde.

Una vez que se selecciona la película se puede elegir el idioma y los subtítulos. La reproducción se puede pausar y reanudar en cualquier momento. La película estará disponible entre 48 y 72 horas, según el tipo de alquiler. En el caso de las revistas, no hay límite de visionado y se pueden filtrar por género, país y idioma.

Diez películas de premio de Coruña eFilm

La listas de películas están organizadas en función de su temática. Se pueden encontrar opciones de acción, terror, suspense, comedia, ciencia ficción o cine negro. Además, hay un apartado especial de cine español. A continuación, tiene una lista de diez películas premiadas que puede ver en Coruña eFilm.

  • Maixabel (2021): narra la historia de Maixabel Lasa, que pierde en el año 2000 a su marido, Juan María Jaúregui, asesinado por ETA. Once años más tarde, recibe una petición insólita: uno de los asesinos ha pedido entrevistarse con ella. A pesar de las dudas y del inmenso dolor, Maixabel accede a encontrarse cara a cara. Blanca Portillo ganó el Goya a la mejor actriz. 
  • Salvador (2006):  un repaso a la vida del joven anarquista Salvador Antich, militante del Movimiento Ibérico de Liberación, que se convirtió en el último preso político ejecutado en España mediante garrote vil. Esta es su historia y la de los intentos desesperados de su familia, compañeros y abogados por evitar su ejecución. Lluís Arcarazo ganó el Goya al mejor guion. 
  • La cinta blanca (2009): una película que reflexiona sobre los orígenes del nazismo en vísperas de la I Guerra Mundial a través de la vida en una pequeña localidad alemana. Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa.
  • El hijo de Saúl (2015): Saul Auslander es un prisionero húngaro que trabaja en uno de los hornos crematorios de Auschwitz. Es obligado a quemar todos los cadáveres de los habitantes de su propio pueblo pero, haciendo uso de su moral, trata de salvar de las llamas el cuerpo de un joven muchacho a quien él cree su hijo y buscar un rabino para poder enterrarlo decentemente. Óscar a la mejor película de habla no inglesa.
  • El discurso del rey (2010): un repaso a la vida del duque de York, que se convirtió en rey de Inglaterra con el nombre de Jorge VI (1936-1952). Sin embargo, su tartamudez lo llevó a buscar la ayuda de Lionel Logue, un experto logopeda que intentó eliminar este defecto en el habla del monarca. Ganó cuatro premios Óscar: película, director, actor y guion.
  • Carol (2015): Una joven de 20 años, Therese Belivet (Rooney Mara), trabaja en unos grandes almacenes de Manhattan y sueña con una vida más plena cuando conoce a Carol (Cate Blanchett), una mujer seductora atrapada en un matrimonio de conveniencia sin amor. Premio a mejor actriz para Rooney Mara en el festival de Cannes. 
  • Matria (2017): corto del director gallego Álvaro Gago Díaz. Narra la historia de Ramona, una mujer de mediana edad que vive con su marido, con quien apenas se comunica, y trabaja en una fábrica de conservas gobernada por una encargada tirana. Recibió una nominación a los premios Goya y Forqué del año 2018. Además, este año el director ha presentado la versión en largometraje en el reciente festival de cine de Málaga. 
  • Cerdita (2018): Sara es una adolescente con problemas de obesidad que vive atemorizada por las burlas de unas chicas mientras está de vacaciones en su pueblo. Es un cuento de terror sobre el acoso con inesperados giros de guion. Ganó el Goya al mejor cortometraje de ficción en el 2019. Este año se estrenó el largometraje. 
  • Pride (2014): una historia sobre cómo un grupo de mineros en huelga contra Margaret Thatcher termina aceptando la ayuda de un grupo de lesbianas y homosexuales. Premio Bafta al mejor debut de un escritor, director o productor británico.
  • La gran belleza (2013): Jep Gambardella, escritor y periodista de 65 años, asiste al desfile de una humanidad hueca y descompuesta, poderosa y deprimente. Óscar a la mejor película de habla no inglesa.