¿Qué parte de sus ingresos destinan tus vecinos al pago de su vivienda? El esfuerzo financiero de los hogares de A Coruña, calle a calle
VIVIR A CORUÑA
Los vecinos del Agra do Orzán destinan casi la mitad de su renta al pago de la vivienda. La cara desahogada de la moneda está en Juana de Vega, donde solo 13 % de los ingresos van al alquiler o hipoteca
05 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La única vivienda que ofrece Idealista para alquilar en Juana de Vega cuesta 1.500 euros al mes. No es un piso con acabados de lujo, y tampoco tiene enormes dimensiones: cuenta con 82 metros cuadrados y solo dos habitaciones. La mensualidad cuesta lo mismo que el sueldo medio de no pocos trabajadores, pero se encuentra en una calle donde la renta media de los hogares alcanza los 98.221 euros anuales, y en la que los residentes destinan solo un 13,5 % de sus ingresos al pago del alquiler o la hipoteca —sumando gastos y suministros básicos—. Esta es la cara bonita de una realidad espantosa, esa que refleja el informe encargado por el Ayuntamiento de A Coruña para justificar la necesidad de declarar la ciudad como zona tensionada. O lo que es lo mismo, que la Xunta dé luz verde, entre otras cosas, al tope al precio de los alquileres.
En esta urbe, la mitad de los distritos y más del 70 % de las secciones serían zonas tensionadas. En muchos de estos puntos los vecinos realizan un esfuerzo económico tal que al hecho de tener cobijo dirigen más del 30 % de los ingresos del hogar.
La memoria en la que ha trabajado el gobierno local permite radiografiar que el drama de la vivienda va por barrios. Así, mientras en enclaves tradicionalmente saneados en lo económico, como el entorno de la plaza de Pontevedra o Ciudad Jardín, destinan menos de un 20 % al pago del alquiler y sus gastos —pese a ser dos de las zonas con los pisos y chalés más codiciados y, por tanto, más caros de A Coruña—, en otros puntos no demasiado alejados la situación es bien diferente.
La ronda de Nelle divide
La ronda de Nelle vuelve a dividir la ciudad. A un lado estarían las zonas no tensionadas: el paseo de los Puentes, Santa Margarita y una zona de A Falperra —algunas de las calles más próximas a Juan Flórez sí podrían tener los alquileres acotados—; al otro, barrios obreros que, gentrificación mediante, apenas pueden soportar la deriva del precio de los alquileres, sumado a unas rentas que, en muchos casos, no llegan a los 30.000 euros por unidad familiar.
Según el informe municipal, hasta en doce secciones censales, de media, los hogares destinan más del 35 % de la renta familiar a la vivienda, siendo el caso más extremo el del Agra do Orzán. El panorama en algunas calles del barrio con más densidad de población de A Coruña es delicadísimo. Sucede en las calles donde se asientan las casas de Franco. En este punto concreto, el esfuerzo financiero que realizan los hogares supera el 42 % de los ingresos por unidad familiar, ya que entre arrendamiento y gastos desaparecen 9.147 euros de media al año, y la renta neta de los hogares de esta zona no alcanza los 21.400 euros.
En contra de la medida
A la espera de que la Xunta dé su aprobación tras analizar el informe, comienzan a salir entidades que rechazan de plano esta medida. Ayer lo hacía el Colegio Oficial de Administradores de Fincas de Galicia (Coafga), que considera que declarar A Coruña como zona tensionada podría provocar «efectos adversos, como la reducción de la oferta de alquiler y un incremento de los precios en municipios cercanos».