Éxitos y deberes de Bicicoruña: «El balance es positivo, pero la aplicación tiene fallos»

VIVIR A CORUÑA

Estación de Bicicoruña de la zona del Obelisco y Cantones.
Estación de Bicicoruña de la zona del Obelisco y Cantones. Eduardo Pérez

El sistema de transporte a dos ruedas batió el pasado 17 de junio su récord diario con 6.617 usos

22 jun 2025 . Actualizado a las 11:20 h.

Tras 15 años sin celebrarse, la ciudad ha recuperado esta semana el Día de la Bicicleta. El evento, organizado por el Ayuntamiento y la Asociación Galega de Xornalistas do Deporte (Agaxorde), promueve el uso de este medio de transporte entre la ciudadanía e inculca en las personas participantes nociones sobre seguridad vial. Una información esencial en una ciudad que, en lo que va de año, registra una media de 3.580 usos diarios de Bicicoruña.

El servicio municipal de transporte a dos ruedas vio la luz en el 2009, con 10 puntos de recogida y 150 vehículos. Ese año, la media de usos diarios fue de 170. Muy lejos de la cifra actual o de los 6.617 usos registrados el pasado 17 de junio, el dato más alto en la historia del servicio. El pasado año, la cifra total de usos anotó los 1.343.453. Y en lo que va del 2025 ya se superó el medio millón.

La propia Noemí Díaz, concelleira de Infraestruturas e Mobilidade, afirma que la utilidad de Bicicoruña durante los primeros años era testimonial, «un elemento de ocio». Sin embargo, hoy se ha consolidado como una alternativa al resto de medios de transporte, tanto al tráfico rodado como el desplazamiento a pie. El punto de inflexión fue a partir del 2022: «Ese ano supuxo unha auténtica revolución no transporte urbano na Coruña. Incorporamos a flota de bicicletas eléctricas e instalamos bases por toda a cidade», dice al concelleira. Lo que permitió al servicio posicionarse como un «sistema efectivo para desplazarse pola cidade», añade.

La siguiente revolución se está produciendo este año, con la introducción progresiva de hasta 300 nuevos modelos eléctricos, adquiridos por el Ayuntamiento y financiados con 1.069.125,75 euros procedentes de fondos Next Generation.

La incorporación de los nuevos ejemplares comenzó en el mes de mayo. El objetivo es que, a finales de este 2025, el servicio cuente con 900 unidades, de las que casi 600 serán eléctricas. De igual modo, el medio centenar de bases actuales se aumentará hasta las 85.

Pablo Castro es uno de los vecinos de A Coruña que utiliza el servicio para ir a trabajar: «Me parece más práctico que otro tipo de transportes y mejor para la naturaleza», dice. Sin embargo apunta a una mejora clara: «La aplicación tiene bastantes fallos, para reservar a veces no funciona y también se cuelga bastante. Pero el balance es bastante positivo en general».

La crítica más frecuente entre los usuarios tiene que ver con la necesidad de más unidades eléctricas, un modelo esencial en una ciudad con tantos desniveles, a diferencia de urbes más llanas como Valencia. «Dependiendo de la hora, las bicicletas eléctricas son insuficientes y a veces están un poco escachufladas», apunta Rosa Martínez.

Día de la Bicicleta

Ya sea en un modelo de Bicicoruña o con bici particular, más de 1.200 ciclistas están convocados mañana a las 10.30 horas en O Parrote para realizar un recorrido de 12 kilómetros por el paseo marítimo para celebrar el Día de la Bicicleta.

Hay inscritos de todas las provincias gallegas, y personas procedentes de Noruega, Reino Unido, Suiza, Venezuela, Italia, Portugal, Rumanía y Ucrania.

La cita contará con un servicio de puesta a punto de la bici antes de la marcha, otro para hacer pruebas de esfuerzo, un taller en el que enseñarán a preparar las bicis antes de subirse a ellas... Y, además, se recogerán ropa y bicicletas usadas para reparar y donar a familias necesitadas.