Pedro Almodóvar iniciará el lunes en Santiago el rodaje de «La piel que habito»

M. B. SANTIAGO/LA VOZ.

CULTURA

El director filmará también en el pazo de Oca, Madrid y Toledo la película, que protagoniza Antonio Banderas

21 ago 2010 . Actualizado a las 02:32 h.

Pedro Almodóvar iniciará el próximo lunes el rodaje de la película La piel que habito en Santiago, que proseguirá en el espectacular pazo de Oca, en A Estrada, antes de trasladarse a otras localizaciones en Madrid y Toledo, en un cigarral a pocos kilómetros de la ciudad, según informó su productora El Deseo. El rodaje transcurrirá a lo largo de once semanas, contando con un presupuesto de diez millones de euros y la colaboración de la Consellería de Cultura y Turismo de la Xunta de Galicia y del Gobierno de Castilla-La Mancha.

La piel que habito

, que constituirá la decimoctava película del director manchego, será protagonizada por Antonio Banderas, Elena Anaya, Marisa Paredes, Jan Cornet y Roberto Álamo, contando también con la participación de Blanca Suárez, Eduard Fernández, José Luis Gómez, Bárbara Lennie, Susi Sánchez, Fernando Cayo y Teresa Manresa.

La nueva película de Almodóvar supondrá el reencuentro de Antonio Banderas con uno de sus descubridores, quien lo dio a conocer de forma definitiva y con quien llevaba sin trabajar desde la película Átame (1990). Para el papel de protagonista masculino, Almodóvar había pensado en él cuando comenzó a gestar este proyecto hace ya diez años, y también había pensado en Penélope Cruz como protagonista femenina. Pero recientemente el director español dio a conocer que no sería ella la protagonista, ya que había dejado de verla en el papel que estaba escribiendo, y sí veía Elena Anaya, quien ya colaboró con Almodóvar en Hable con ella . Además del reencuentro con Antonio Banderas y Marisa Paredes, en su nuevo filme Almodóvar volverá a colaborar con técnicos asiduos a su filmografía, como José Luis Alcaine como director de fotografía, su fiel José Salcedo como montador y su imprescindible músico Alberto Iglesias.

La película está libremente inspirada en la novela Tarántula , de Thierry Jonquet, en la que se retratan los desvelos del doctor Ledgard, un eminente cirujano plástico, por crear una nueva piel gracias a los avances de la terapia celular. Desde que su mujer murió quemada en un accidente de coche, el doctor Ledgard se interesa por la creación de una nueva piel con la que hubiera podido salvarla. Doce años después, consigue cultivarla en su laboratorio, aprovechando los avances de la terapia celular. Para ello no dudará en traspasar una puerta hasta ahora terminantemente vedada: la transgénesis con seres humanos. Pero ese no será el único crimen que cometerá.

Se ha comentado que con este proyecto cinematográfico el cineasta español plantea acercarse al cine de terror, género que hasta ahora nunca ha tocado, pero, a tenor de las declaraciones del propio Pedro Almodóvar, parece que el nuevo filme encajará más bien en el apartado de psycothriller .

El director comentó que La piel que habito será una película de horror sin gritos: «Es una historia durísima, de venganza, con chicos y chicas, con situaciones incómodas y un personaje muy diabólico que me está costando ponerme en su piel, nada que ver con Volver ni con mi vida».