Más de cincuenta cines cerraron en Galicia desde el año 2000

Xesús Fraga
xesús fraga REDACCIÓN /LA VOZ

CULTURA

El número de pantallas también desciende, hasta situarse en 175

27 may 2013 . Actualizado a las 00:43 h.

El cine, esa industria de sueños, está cediendo terreno en su capacidad para atrapar las fantasías de los espectadores gallegos. La posibilidad de que Pontevedra, capital de provincia de 82.000 habitantes, pierda todas sus pantallas, ha vuelto a poner el foco sobre el descenso en la oferta cinematográfica, pese a la apertura de nuevas salas al abrigo de centros comerciales en los últimos años. Del techo alcanzado en el 2006, con 206 pantallas, se pasó a las 182 censadas en el 2011, los últimos datos oficiales. No obstante, hay que restarles las clausuras de los multicines Centro de Lugo -el pasado 28 de abril- y los Compostela en el 2012, lo que rebaja las pantallas al entorno de las 175. Son las desapariciones más recientes y visibles de un goteo que llega a la cincuentena desde el año 2000, y que ha dejado sin cine a casi una veintena de municipios de tamaño pequeño o incluso mediano.

El cine perdió la hegemonía que había disfrutado durante buena parte del siglo XX en sus dos últimas décadas. Los grandes edificios levantados como templos consagrados a las películas desaparecieron ante un empuje inmobiliario que se apropió de sus privilegiados enclaves urbanos. En 1990 se tocó fondo: 97 pantallas operaban en la comunidad. En los años siguientes se consolidaron los multicines, que llevaron la exhibición fuera del centro de la ciudad y la trasladaron a los emergentes centros comerciales. En consonancia, la oferta volvió a subir. En 1999 ya eran 148 las pantallas en activo, en el 2004 eran 193 y superaron las 200 en el 2006.

Larga trayectoria truncada

Pero, en paralelo a ese crecimiento, comenzó un goteo de cierres, principalmente de negocios de larga trayectoria localizados en pequeños municipios y que habían sobrevivido a las clausuras anteriores, dejando sin cines a sus vecinos. Desde el 2000, los espectadores de concellos como Ribadavia, Redondela, Ponteareas, Cangas, Verín, O Grove, O Carballiño, Betanzos, Cariño, Sada, Noia, Foz, Boiro o Burela tienen que coger el coche si quieren disfrutar de una película. Influyó una combinación progresiva de factores como la piratería -del top manta a las descargas ilegales- a la competencia de las multipantallas. No solo se vieron afectados los concellos pequeños o que perdían población. Aquellos primeros multicines de las ciudades también empezaron a bajar el telón y desaparecieron en Lugo el Dumas, en A Coruña el Chaplin, en Vigo el Centro y en Pontevedra los ABC, entre otros. El 2007 fue especialmente duro, ya que ese año se fueron los Compostela, los Yelmo de Lugo, los Deza de Lalín, los Dúplex de Ourense, el Dos R de Redondela... Aunque algunos reabrieron, los cierres llegan a la cincuentena.

Del centro a la periferia

En consecuencia, la oferta de pantallas se ha ido reduciendo, pese a la apertura de nuevas salas o el traslado de otras en funcionamiento a centros comerciales de reciente construcción, donde se intenta rentabilizar la incorporación del 3D para frenar la dura competencia, legal e ilegal, a la que se enfrenta el sector. Al mismo tiempo, la oferta se ha concentrado, notablemente en A Coruña y Vigo, y en menor medida en Santiago. Una veintena de municipios se han despedido, quizá para siempre, del sueño de tener su propio cine. De los 315 concellos gallegos, solo 22 pueden presumir de salas.

Algunos de estos cines solo perviven en la memoria de quienes los frecuentaron, derribados para construir de nuevo sobre su solar. Otros han sido transformados en locales de lo más diverso, de tiendas de multinacionales a garajes o bazares chinos. Los más afortunados aún albergan una programación cultural y cinematográfica, en manos públicas, cineclubes o asociaciones. Son casos como los de Betanzos, A Rúa, O Barco o Tui, cuyo antiguo cine acoge el ciclo de documentales Play-Doc. Son ellos los que mantienen vivos, con no pocas dificultades, los sueños del cine.

Esta información fue elaborada en colaboración con las redacciones y corresponsalías de La Voz.