![El realizador Héctor Carré presentó su último trabajo en el Festival de Cine de Ourense.](https://img.lavdg.com/sc/MN7EE4p4MoRgeXvmEXRwKc4il_c=/480x/2021/09/29/00121632949442740360975/Foto/O29S1006.jpg)
El documental, dirigido por el coruñés Héctor Carré, se estrenó en el festival OUFF
30 sep 2021 . Actualizado a las 05:00 h.Al realizador coruñés Héctor Carré no le falta sentido del humor, ni tampoco compromiso social. Las dos cosas se entremezclan en su último proyecto audiovisual, el documental Clown’s Planet, que ahonda en la vida de tres payasos activistas que llevan su risa a los lugares del mundo donde más se necesita. «Fala de como nos pode axudar o punto de vista do humor nunha sociedade na que todo son présas, esaxeracións e loitas. Na que o que non é o número un parece que non é nada», señalaba el director, que presentó el trabajo, en primicia en España, como parte de esta edición de la programación Panorama Galicia del Festival de Cine de Ourense. La película retrata la tarea de payasos activistas, una labor que Carré quiere poner en valor porque, explica, «un pallaso fóra de lugar sempre fai sorrir á xente». «Os pallasos son tipos que entenden que a vida baséase en fracasar, en caer e levantarse. Son personaxes moi interesantes para a nosa sociedade, moi curativos», añade.
Clown’s Planet sigue los pasos del gallego Iván Prado, uno de los fundadores de la asociación Pallasos en Rebeldía. Con él, el espectador conoce la importancia del humor en sitios como los campamentos de refugiados de Palestina. Carré y su equipo también acompañaron a Leo Bassi, intérprete del clown de fama internacional y fundador de un espacio de reunión y reflexión llamado El Paticano, que ha llegado a actuar incluso en funerales.
El tercer protagonista del filme es Patch Adams, mundialmente conocido como el «médico de la risoterapia», que permite que le acompañen en su gira por Rusia, contagiando el humor a pacientes de hospitales y a usuarios de orfanatos para niños y para personas con discapacidades severas. Jerusalén o A Coruña son otros escenarios del proyecto.
El documental surgió por sí mismo. «Buscaba unha idea para facer unha longametraxe e coñecín o mundo dos pallasos activistas. Sempre me gustou o humor absurdo, o dos irmáns Marx, e pensei que a combinación dáballe unha proxección moito maior», comenta Carré. «O humor é unha forma de entender a vida e de levala a cabo», concluye.
El corto «Xoves de comadres», gran triunfador
«Xoves de comadres», de Noemí Chantada, es el gran triunfador de esta edición del OUFF en Curto con dos premios: mejor cortometraje de ficción y mejor actriz para Aurora Maestre. «Muller como árbore», de Diego R. Aballe, se convirtió en el mejor cortometraje documental. Y el premio a mejor actor fue para Germán Prenta, protagonista de «Canibalismo».